Las exportaciones de aguacate mexicano hacia Estados Unidos para esta edición del Super Bowl alcanzaron las 110 mil toneladas, una cifra que es similar a la del año pasado y que simboliza el gusto del llamado “oro verde” entre los consumidores del país vecino del norte.
Lo anterior de acuerdo con cifras de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.), que es el único socio cooperador mexicano para la exportación de aguacate de México a Estados Unidos.
La exportación de 110 mil toneladas de aguacate es un reflejo del arduo trabajo, adaptación y dedicación de miles de mexicanos entre productores, empacadores, ingenieros agrónomos, técnicos de campo, supervisores, seleccionadoras de frutas, entre otros”.
Cabe destacar que el aguacate hass mexicano es un referente a nivel mundial, ya que es reconocido por características como el sabor, textura cremosa y versatilidad, lo que lo hace ideal para las reuniones organizadas para ver el Super Bowl, el evento deportivo más importante en Estados Unidos.
Este evento conlleva un significativo impacto en la economía mexicana y estadounidense, todo este proceso se lleva a cabo bajo las más estrictas medidas de fitosanidad, inocuidad y calidad siendo líderes en la producción a nivel mundial”, señala la APEAM.
Reto logístico
Gracias a esto, la cadena de logística del aguacate se pone en marcha en la franja aguacatera, compuesta por 55 municipios del estado de Michoacán, que junto con Jalisco, son los únicos estados facultados para enviar aguacates hacia Estados Unidos, de acuerdo con la APEAM.
Dado que el aguacate comienza su proceso de maduración al momento del corte, para detener o alargar este proceso es necesario emplear una cadena de frío, y de esta manera lograr que, una vez en el empaque, bajo una temperatura de 4 grados centígrados, la cosecha se mantenga en las bodegas, contenedores y almacenes hasta llegar a los puntos de venta.
El medio de transporte más utilizado para enviar los aguacates de México a Estados Unidos es terrestre y, las fronteras por las que se exporta el producto son Ciudad Reynosa, Tamaulipas /McAllen, Texas. Nuevo Laredo, Tamaulipas/Laredo, Texas. Heroica Nogales, Sonora/Nogales, Arizona.
Cabe destacar que, en promedio, la carga tarda de dos a tres días en llegar de Michoacán a McAllen, Texas, ciudad que es la principal puerta de entrada y el punto de partida para la distribución a todo el país.
MÁS INFORMACIÓN: