La Asociación Mexicana del Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE) reunió a los principales actores de la electromovilidad en México en el “AMIVE EV Day 2025”. Charlas y ponencias sobre la transición de las flotas a una movilidad sustentable tuvieron lugar en la Bolsa Mexicana de Valores.
Diana Ávalos, Directora de la AMIVE, y Germán Carmona, Asesor Estratégico del organismo, fueron los encargados de inaugurar el evento. Resaltaron que el objetivo era mostrar el camino para que la electromovilidad sea sustentable en las flotas comerciales.
Queremos seguir construyendo un diálogo que impulse acciones concretas para que México sea líder en una movilidad más limpia y eficiente”, declaró Carmona.
Esfuerzo integral
En el panel “Inversión, incentivos y facilitadores de la movilidad eléctrica” expertos analizaron el panorama actual de la electrificación en México.
Para Andrea Hurtado, Directora General de Políticas para la Acción Climática
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la electromovilidad no se limita a la circulación de autobuses y camiones eléctricos, sino que se debe contar con una estrategia integral en recarga e intermodalidad.Necesitamos eliminar 225 millones de toneladas de CO2 para 2030. Esto con el objetivo de cumplir el compromiso de reducir nuestras emisiones en un 35%”, mencionó Hurtado.
Por otro lado, el financiamiento tiene que estar en sintonía con los objetivos de descarbonizar el transporte. De acuerdo a Siddartha Flores, Representante de Nacional Financiera (NAFIN), el sector financiero debe crear créditos verdes para incentivar a las empresas a adoptar la transición.
En tanto, Mariuz Calvet, Chief Sustainability Officer de Santander México, subrayó que la banca tiene que ser más selectiva en los créditos otorgados; es decir, verificar que los clientes se alineen con los objetivos de electromovilidad y sostenibilidad.
Recarga y aseguramiento
Otra conversación de interés fue el tema de la recarga de estos vehículos. Eugenio Grandio, Presidente de la Electromovilidad Asociación (EMA), enfatizó que se necesita de mayor iniciativa por promover las electrolineras. “Las gasolineras deben ver a los cargadores eléctricos como un generador extra de ingresos”, puntualizó.
Además de la infraestructura de carga, la electromovilidad trae consigo el desafío de las coberturas por parte de las aseguradoras. En este sentido, Quálitas resaltó que la entrada de estos vehículos requiere de nuevos planes y cláusulas, particularmente en el transporte público y el autotransporte. La aseguradora dijo que el costo promedio de la reparación de un vehículo eléctrico ronda los 70 mil pesos, mientras que uno de combustión interna esta en los 35 mil pesos.
Finalmente, la AMIVE celebró que se realicen este tipo de encuentros. “Ya no se trata de imaginar cómo será la llegada de estas unidades. Ahora debemos afrontar una realidad donde ya son parte de nuestro parque vehicular”, dijo el organismo.
LEE TAMBIÉN: