Cero emisiones y el reto generacional para la adopción tecnológica: reflexiones desde el TMC en EU

Columna invitada de Salvador Saavedra, Presidente de la industria automotriz Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA)

Salvador Saavedra

Compartir

La pluma de: Salvador Saavedra, Presidente de la industria automotriz en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA)

La industria del transporte de carga afronta uno de los desafíos más grandes de su historia: la transición hacia un modelo de cero emisiones para 2050. Durante la reciente reunión anual del Technology & Maintenance Council (TMC) en Estados Unidos, la movilidad sustentable fue uno de los temas centrales de la discusión, destacando las alternativas tecnológicas y las complicaciones regulatorias que marcarán el rumbo del sector en los próximos años.

El consenso entre transportistas es claro: la electrificación es el futuro. Sin embargo, la adopción masiva de vehículos eléctricos todavía enfrenta obstáculos significativos, desde el desarrollo de infraestructura de recarga hasta la viabilidad económica de las flotas. En ese sentido, el hidrógeno verde también se perfila como una opción prometedora, aunque su implementación aún está en fases experimentales. Mientras tanto, la industria transitará por varias alternativas como el biodiésel y el gas natural, que seguirán siendo las soluciones intermedias para reducir la huella de carbono.

Políticas impositivas

Uno de los temas más controversiales discutidos en el foro fue el papel de las regulaciones ambientales impulsadas por el estado de California. Su agresiva política para imponer cuotas de unidades eléctricas en un corto plazo en las flotas ha generado preocupación entre los transportistas, quienes cuestionan la falta de infraestructura y el desajuste con la realidad operativa del mercado. Más alarmante aún es que otros estados comienzan a seguir el ejemplo de California, lo que podría desencadenar una tendencia normativa que desafíe a la industria en su conjunto. El Presidente de la ATA comentó: “We are not the United States of California”, en su discurso inaugural, refiriéndose a las reglas de emisiones de ese estado.

Tecnología, clave en la movilidad cero emisiones

En el ámbito tecnológico, la reunión también abordó la adopción de sistemas avanzados de telemetría y prevención de accidentes en cabina. No obstante, la implementación de estas tecnologías no ha sido sencilla en un país donde la mano de obra calificada en la conducción envejece. La brecha generacional dificulta la adaptación a nuevas interfaces y herramientas digitales, lo que ralentiza la integración de estos sistemas de seguridad en la operación diaria.

Un aspecto clave de la discusión fue la evolución de los conectores en semirremolques. Actualmente, estos sólo transmiten corriente eléctrica y la señal de falla del sistema ABS del semirremolque hacia el tablero del tractocamión, pero la tendencia apunta a que también generen datos, en particular sobre el sistema de frenos. Si bien esta innovación promete mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte, representa un reto tecnológico y económico para las flotas, que deberán actualizar su equipamiento en un entorno de costos elevados y márgenes ajustados.

Cabe destacar la alta participación de fabricantes y transportistas en el evento, demostrando el interés del sector estadounidense en adoptar nuevas tecnologías. Esto contrasta con el panorama en México, donde la brecha tecnológica con Estados Unidos sigue ensanchándose. Pese a la estrecha relación comercial entre ambos países, las diferencias normativas, inversión en innovación y acceso a tecnología de punta, la industria nacional está en una posición de desventaja.

LEE MÁS: 

El papel de la mujer como conductora de vehículos de carga

 

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir