Representantes de las principales marcas fabricantes de motores, camiones, autobuses y vanes en el país se pronunciaron a favor de acelerar la transición hacia tecnologías sustentables en el autotransporte, durante el Foro sobre Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Voceros de Cummins, Volkswagen Camiones y Buses, Mack Trucks México, Scania México, Isuzu, Mercedes-Benz Vanes México y Freightliner coincidieron en que la renovación de la flota vehicular, la inversión en infraestructura para energías alternativas y la colaboración entre gobierno e industria son fundamentales para reducir las emisiones contaminantes y cumplir con los compromisos internacionales de sustentabilidad.
El hidrogeno y la electrificación, apuestas clave
Jorge Machuca, director de ventas de motores para Hispanoamérica de Cummins, señaló que el hidrogeno es una de las soluciones más viables para la movilidad del futuro, al ofrecer autonomías similares a las del diésel y permitir la generación descentralizada de energía. Destacó que México puede aprovechar su potencial en energías renovables para producir hidrogeno verde y reducir su dependencia de los hidrocarburos.
Por su parte, Gabriel Alemán Andrade, gerente de ingeniería de Volkswagen Camiones y Buses, destacó la introducción en Europa de camiones con motores de combustión de hidrogeno, aunque subrayó que la transición deberá ser gradual y considerar la disponibilidad de infraestructura y tecnología en cada región. Alemán también enfatizó la importancia de utilizar biocombustibles como el biometano y el aceite reciclado para reducir las emisiones en el corto plazo.
En la misma línea, Daniel Rodríguez Campos, director comercial de Mack Trucks México, advirtió que el 70% de las emisiones del transporte de carga provienen de unidades antiguas y obsoletas. “Tenemos una flota con una antigüedad promedio de 18 años, lo que se traduce en mayor consumo de combustible y más contaminación”, indicó. La empresa se ha fijado la meta de vender solo vehículos libres de combustibles fósiles para 2040, con un plan basado en electrificación, optimización de recursos y biocombustibles.
Renovación vehicular, un reto urgente
Jorge Navarro, director comercial de postventa de Scania México, coincidió en que la clave para reducir emisiones en el corto plazo es la renovación de la flota vehicular, incorporando tecnologías Euro 6 y motores a gas natural. “No podemos esperar a la masificación de vehículos eléctricos o de hidrogeno. En el intermedio, el gas natural es una solución viable y de menor impacto ambiental”, afirmó.
Constantino Vázquez, gerente de mercadotecnia de Isuzu, sostuvo que la descarbonización no depende de una única tecnología, sino de una combinación de soluciones adaptadas a cada necesidad de transporte. “No es lo mismo electrificar un vehículo de carga urbana que uno de largo recorrido. Se deben aprovechar todas las alternativas disponibles, desde el gas natural hasta los biocombustibles”, explicó.
Infraestructura y políticas públicas, determinantes
Alan Fernández Silva, KAM de Mercedes-Benz Vanes México, presentó la estrategia “Ambition 2039”, con la que la marca busca reducir a cero las emisiones en su cadena productiva y en la operación de sus vehículos. “Para lograrlo, es indispensable que el gobierno y la industria trabajen juntos en la generación de energías limpias y la infraestructura de recarga y suministro de combustibles alternativos”, apuntó.
Finalmente, Jorge Vargas, director de desarrollo de mercado de Freightliner, destacó la importancia de impulsar incentivos para la adopción de tecnologías limpias. “México tiene un papel clave en la transición hacia la electromovilidad. Sin embargo, la falta de infraestructura y los altos costos iniciales han frenado la adopción de vehículos de cero emisiones”, advirtió.
Los especialistas coincidieron en que el futuro de la movilidad sustentable en México es un asunto multifactorial que dependerá de la renovación vehicular, la adopción y masificación de energías alternativas, así como el desarrollo de infraestructura adecuada, en un primer momento, pero también deben considerarse las realidades operativas y los objetivos de eficiencia en las empresas del autotransporte federal, principalmente de las micro y pequeñas unidades económicas del sector.
El mensaje de los fabricantes fue claro: las soluciones tecnológicas están disponibles para el mercado mexicano, y refrendaron su compromiso para acompañar al gobierno y transportistas en la transición.
ANPACT llama a sumar esfuerzos para descarbonizar el autotransporte en México