Desafíos hacia un transporte sostenible

Infraestructura, capacitación y mantenimi ento son la base para generar un ecosistema rentable para las empresas

Compartir

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2024, el autotransporte contribuyó con el 76.1% en el sector transporte, representando el 58% de la carga nacional y 94% del total nacional de pasajeros.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) señala que las diferentes modalidades de transporte contribuyen con el 20.7% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, de las cuales, sólo 7.8% son generadas por vehículos pesados: autobuses, camiones urbanos, foráneos y camiones de carga en sus diferentes clases.

Derivado del crecimiento poblacional y la alta dependencia a los combustibles fósiles, la transición a flotas verdes se ha convertido en una prioridad. Por este motivo, en la última década, fabricantes de vehículos y asociaciones han impulsado diversas soluciones tecnológicas con motores más limpios, no sólo para mitigar el cambio climático, sino para mejorar la eficiencia operativa de las empresas.

A decir de Rogelio Arzate, Presidente de ANPACT, la industria enfrenta el reto del cambio climático, por lo que es importante unir esfuerzos para mejorar el medioambiente. Motivo por el cual hizo un llamado para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Asimismo, destacó la importancia de contar con un marco normativo que respalde la innovación tecnológica, así como con instrumentos financieros que permitan a las pymes renovar sus flotas de manera accesible.

Falta de conocimiento

De acuerdo con Alex Theissen, Presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), el principal obstáculo para avanzar en la transición a flotas verdes es la falta de conocimiento. “La eficiencia gana, siempre lo ha hecho. Hoy, los vehículos eléctricos son más eficientes, más confiables y requieren menos mantenimiento. Las flotas deben entender que se tiene que ir a lo eléctrico porque la energía es más eficiente”, comentó.

En entrevista para Alianza Flotillera, el ejecutivo señaló que existe un desconocimiento generalizado sobre los beneficios reales de los vehículos eléctricos. Por lo que dijo, es indispensable construir un ecosistema completo que incluya aprendizaje, planificación y políticas públicas claras.

“Es necesario entender la tecnología, aprender y, posteriormente, crear un ecosistema con un plan de crecimiento. El reto es lograr que los usuarios entiendan que integrar unidades más limpias no sólo implica ser ‘más verdes’, sino hacer más eficientes sus operaciones”, agregó.

Explicó que aún en las grandes empresas, existen personas que no tienen muy clara las ventajas de la tecnología y, sobre todo, no saben cómo transmitirlo a la alta dirección. “Educar, crear desarrollos, infraestructura y ecosistemas hechos a la medida del transportista y la industria es el reto más grande en nuestro país”, reiteró el ejecutivo.

Adaptación tecnológica

Eugenio Grandio, Presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), coincidió en la necesidad de transitar a nuevas tecnologías para lograr la disminución de emisiones, tener ciudades más limpias y reducir el calentamiento global.

En entrevista para Alianza Flotillera, explicó que los vehículos eléctricos pueden ahorrar costos entre 60 y 70% en comparación con el uso de gasolina y diésel.

La cuestión ambiental es importante, pero la razón principal de la transición es que los costos de operación son menores. Si combinamos el argumento ambiental con la eficiencia, y después el tema económico, todo va a ir caminando”, señaló.

Agregó que existen diversas opciones para las flotas: carga rápida, carga nocturna y carga inteligente. “A medida que todo el ecosistema ha ido evolucionando, las empresas tienen más escenarios rentables y a medida que otros fabricantes de vehículos sumen propuestas tendrán más alternativas”.

 

A decir de Eugenio Grandio, en paralelo a esta adopción, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe colaborar con el sector para desarrollar infraestructura acorde a las necesidades del transporte de carga. “No podemos esperar a que la infraestructura esté lista para comenzar la transición, ambas deben avanzar en paralelo”.

Explicó que las flotas de última milla han sido las primeras en experimentar la adopción de vehículos eléctricos, ya que normalmente realizan recorridos de 40, 50 o 100 kilómetros, por lo que no requieren más energía, y por ende, pueden lograr mayor eficiencia. “A medida que se van electrificando las flotas y crece la infraestructura para unidades de media distancia, se va a consolidar todo el ecosistema”.

Compromiso ambiental

Grupo Lala ha sido una de las firmas pioneras en electrificar su flota, estrategia que en 2023 le valió el reconocimiento del Programa de Transporte Limpio otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Jaime Hernández, Coordinador de Información Estadística y Responsable de la Gestión de Refaccionamiento, explicó que actualmente la compañía cuenta con más de 60 unidades eléctricas para reparto a tienditas, minisúperes y misceláneas, con planes de ampliar la flota en lo que resta del año.

Tenemos seis mil equipos de reparto de distribución secundaria, alrededor de mil 200 utilitarios y mil 200 motos, por lo que necesitamos una disponibilidad operativa constante”, mencionó en entrevista.

Agregó que la empresa cuenta con 142 centros de distribución y 30 estaciones de recarga para sus vehículos eléctricos, por lo que la meta es desarrollar nuevas instalaciones eléctricas adecuadas, capaces de recargar las unidades en un tiempo óptimo y que las instalaciones eléctricas soporten la necesidad y la carga de la flota. No podemos solamente comprar sin ver lo que hay detrás”.

En aspectos de rentabilidad, reconoció el beneficio que les ha dado sumar unidades eléctricas, ya que son equipos de muy bajo mantenimiento. “Somos una empresa socialmente responsable y como parte de esa responsabilidad que tenemos con la sociedad y el medioambiente, seguiremos haciendo inversiones en electromovilidad, tanto en flota de reparto como en equipos utilitarios”, comentó.

No obstante, la transición para empresas medianas y pequeñas es más complejo. De acuerdo con Víctor Hugo García, Representante Legal en Grupo TyG Transportación, limitaciones como la falta de información y capacitación son una barrera importante para operar este tipo de unidades que se suma al alto costo de las unidades.

No estamos acostumbrados al vehículo eléctrico, hasta cierto punto le tenemos miedo al costo de mantenimiento o a que nos deje tirados, porque no sabemos cómo funciona correctamente”, aseguró el directivo.

Aunque reconoció el potencial de nuevas tecnologías, como la electromovilidad, para mejorar la operación y reducir gastos, mencionó que es importante acercarlas a las empresas medianas.

Finalmente, respecto a las recomendaciones para lograr una transición exitosa, el Presidente de la ANTP, Alex Theissen, sugirió a las empresas sentarse con expertos, asociaciones y fabricantes para entender los principios básicos de la electromovilidad, a la par de generar un plan congruente que se ajuste a las operaciones y presupuesto de cada empresas pero, principalmente, romper los paradigmas que consideran la tecnología eléctrica como costosa y poco rentable.

LEE TAMBIÉN: 

ANTP llama a formar plan de movilidad sostenible en México

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir