Descarbonización del transporte avanza, pero con ciertos frenos

Amazon, Grupo Bimbo y Heineken analizaron el panorama actual para la electrificación del transporte de carga

Transporte

Compartir

En el marco del evento “Impulsando la descarbonización del transporte de carga en la Ciudad de México”, empresas líderes de diferente sectores abordaron las ventajas y desafíos que han enfrentado en la descarbonización de su logística. La conversación fue organizada por C40 Cities y The Climate Pledge.

El panel contó con la presencia de Claire Parrod, Sr Program Manager Sustaintability de Amazon México, quien mencionó que la empresa es uno de los líderes en la electrificación del transporte. Actualmente, según la directiva, cuentan con alrededor de 35 mil vehículos eléctricos, los cuales han entregado 1.5 mil millones de paquetes. 

Además de integrar vehículos eléctricos a su flota, Amazon ha invertido en una red de carga robusta en Estados Unidos. Respecto a México, la compañía de comercio electrónico cuenta con una flota de 30 tractocamiones eléctricos, esto en colaboración con Grupo Marva. Estos vehículos, dijo, ya recorrieron en un año más de un millón de kilómetros. Así, México se posiciona como uno de los mercados claves para la empresa.

Claire Parrod, Sr Program Manager Sustaintability de Amazon México

Aceleración con freno

Pese a los avances en descarbonización, las flotas de transporte de carga aún enfrentan algunos retos. Por ejemplo, Inti Pérez, Directora de Sustentabilidad en Heineken México, mencionó que la cervecera tiene dificultades para encontrar vehículos de nuevas energías con “cama baja”, una adaptación esencial en los requerimientos de su mercancía. Asimismo, la infraestructura de carga también es un reto, ya que no cuentan con la tecnología en sus instalaciones, por lo que deben realizarla en cargadores públicos.

No obstante, pese a los desafíos, Heineken México logró reducir en un 5% sus emisiones en toda su cadena de suministro; por otro lado, para lidiar con las dificultades, han optado por un monitoreo de alto nivel en sus rutas, logrando evitar tiempos muertos y mejorar la eficiencia de las entregas.

Por otra parte, Amazon Heineken coincidieron en la dificultad de integrar a los vehículos eléctricos en su logística, ya que tienen un alto costo inicial y deben comprobar su autonomía para ajustarla a su operación.

Expertos de la electrificación 

Y es que, si hablamos de flotas electrificadas, debemos mencionar a Grupo Bimbo. La empresa mexicana ha logrado sumar alrededor de seis mil vehículos eléctricos a su flota. Además, la compañía se destaca por ser pionera desde 2013 en este rubro.

De acuerdo a Rodolfo Álvarez, Gerente Global de Logística en Grupo Bimbo, este “proyecto verde” comenzó a través de su empresa subsidiaria Moldex, quienes elaboraron las primeras carrocerías 100% adaptadas para las necesidades de reparto. Posteriormente, nace Vekstar, uno de los principales proveedores de unidades de última milla para la compañía.

Así, la empresa también integró infraestructura de carga en sus patios de resguardo, cargando las unidades por la noche y garantizando una logística eficiente durante el día. No obstante, Álvarez reconoce que el reto actual es llevar este modelo a una escala mayor.

El modelo de carga propia ya no es el ideal. Debemos contar con una infraestructura de recarga pública para flotas”, mencionó Rodolfo. 

Rodolfo Álvarez, Gerente Global de Logística en Grupo Bimbo

Las condiciones ideales

En línea con lo mencionado por Grupo Bimbo, la infraestructura para la operación de transporte eléctrico en México es complicada. Sin embargo, VEMO, empresa especializada en soluciones de electromovilidad, ha sumado esfuerzos y alianzas importantes por expandir su red de recarga en la república mexicana.

Sumado a esto, Nacional Financiera (NAFIN) se mostró como un aliado más para el sector privado para realizar una transición hacia un transporte más limpio. Mencionaron que el éxito del financiamiento depende de la sustentabilidad y rentabilidad de los proyectos que se les presenten. En este contexto, Iván Coreno, Director de Organismo Financieros Internacionales de NAFIN, dijo que es importante etiquetar a las empresas que están sumando esfuerzos por descarbonizar su transporte; además de ofrecerle bonos que estimulen la renovación de unidades.

No se tiene que empezar con inversión, a veces sólo se trata de crear una solución bien estructurada y llevársela a la banca para analizar si conviene realizar el proyecto”, puntualizó Cornejo. 

LEE TAMBIÉN: 

Latam Mobility México 2025: epicentro de la movilidad sostenible en América Latina

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir