La International Chamber of Commerce (ICC) México presentó el documento Aportaciones y visión de ICC México en el marco de la revisión del T-MEC, el cual reúne un compendio de propuestas que la organización empresarial realizó a la Secretaría de Economía en vísperas de las revisiones del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que se llevarán a cabo el próximo año.
En conferencia de prensa, la organización advirtió que el país llega a esta etapa en un contexto global complejo y con retos internos que podrían influir en la estabilidad de la inversión y del comercio regional. Por ello, ICC México elaboró esta iniciativa que contiene propuestas técnicas de sus 17 comisiones empresariales para orientar la postura que México deberá llevar a la revisión del T-MEC.
Al presentar el informe, Claus von Wobeser, Presidente de la ICC México, señaló que la revisión del T-MEC no debe verse como un trámite administrativo, sino como un punto de inflexión que podría redefinir la competitividad de América del Norte para la próxima década. Recordó que el acuerdo sostiene millones de empleos y el funcionamiento de cadenas de suministro que mueven casi dos billones de dólares anuales.
Lo que hagamos hoy definirá el futuro económico de México, su capacidad de atraer inversiones y su papel en la economía global”, expresó.
Von Wobeser explicó que el documento presentado al gobierno mexicano identifica riesgos y oportunidades en temas clave como certidumbre jurídica, comercio digital, regulación aduanera, energía, competencia económica y mecanismos de solución de controversias.
El directivo subrayó que uno de los puntos más sensibles es la posible modificación a la cláusula de caducidad del tratado. Lo anterior es porque un esquema menos estable podría generar incertidumbre profunda en los mercados.

México debe brindar certidumbre jurídica
En materia jurídica, advirtió que las recientes iniciativas de reforma al Poder Judicial y la Ley de Amparo han despertado inquietudes entre inversionistas extranjeros. Por tal motivo, llamó a fortalecer la autonomía técnica de las autoridades y mantener condiciones que permitan atraer y retener capital.
El presidente de ICC México enfatizó el papel del Artículo 19 del T-MEC, referente al comercio digital, al que calificó como uno de los pilares que determinará la capacidad de la región para competir frente a otros bloques globales. Al respecto, señaló que restringir el flujo transfronterizo de datos, limitar el cifrado o imponer cargas regulatorias excesivas podría frenar el crecimiento del nearshoring digital.
Otro de los puntos señalados fue el funcionamiento aduanero. Von Wobeser indicó que México debe evitar la sobrerregulación, fortalecer la Ventanilla Única y mejorar procesos de inspección para agilizar el movimiento de mercancías. Este factor es determinante, apuntó, para mantener a la región como una plataforma manufacturera competitiva.
En el ámbito energético, la ICC México sostuvo que la región requiere reglas trilaterales más claras sobre comercio eléctrico, electromovilidad y energías limpias. La transición energética, subrayó el organismo, no es una aspiración, sino una condición necesaria para la industria mexicana ante el reacomodo global de inversiones.
Durante la presentación, Marlene Garayzar, Vicepresidenta de la ICC México, explicó que el documento entregado al gobierno reúne tanto preocupaciones como recomendaciones puntuales del sector empresarial. Su propósito, aseveró, es proveer insumos técnicos que fortalezcan la preparación de México frente a la revisión de 2026.
Garayzar resaltó que este ejercicio representa la primera vez que ICC México sistematiza la visión de todas sus comisiones en un solo documento. Esto permitirá al gobierno contar con una perspectiva integral sobre temas como competencia económica, economía digital, reglas de origen automotriz y operación aduanera.

Una visión multidisciplinaria
A la conferencia también acudieron presidentes de comisiones técnicas, quienes profundizaron en temas específicos. Entre sus propuestas destacan asegurar la autonomía regulatoria, homologar procesos de certificación, fortalecer la ciberseguridad, modernizar los mecanismos de solución de controversias y evitar cargas administrativas que obstaculicen el comercio.
La ICC México advirtió que, si no se atienden adecuadamente factores como la certidumbre jurídica o el comercio digital, Norteamérica podría enfrentar un “riesgo sistémico” que debilitaría su posición frente a Asia y Europa. Por ello, insistió en que México debe presentarse a la revisión con una postura sólida, unificada y basada en evidencia técnica.


