Durante su participación en el encuentro de negocios Top Flotillas 2025, José Luis Alvarado Martínez, Socio Director Comercial de Grupo Galeam, compartió su visión sobre los desafíos actuales del transporte de carga en México, el papel de la innovación en la cadena logística y la importancia de contar con protocolos integrales de seguridad.
En entrevista con Alianza Flotillera, explicó que Grupo Galeam se define como una empresa de servicios de consultoría especializada en seguridad de alto nivel, con énfasis en la seguridad logística. Su enfoque, dijo, abarca desde la protección ejecutiva y física hasta tecnologías aplicadas como GPS, custodios, y soluciones para la última milla de la cadena de suministro.
“Nuestro propósito es claro: hacer de la cadena de suministro una estructura segura, eficiente y sustentable. Al asegurarla, contribuimos directamente al fortalecimiento económico del país y del T-MEC, sin necesidad de entrar en temas políticos”, afirmó.
Como parte de Grupo Galeam destacó su colaboración con Top Flotillas, mediante una relación que ha permitido construir alianzas sólidas con transportistas, proveedores y compradores del sector logístico.
“Top Flotillas es un punto de encuentro estratégico. Aquí nacen alianzas reales, compartimos riesgos y beneficios, y se generan negocios que impactan de forma directa en la operación del transporte en México”, destacó.
Innovación en la evolución del transporte
Con más de 40 años en el sector logístico, José Luis Alvarado enfatizó que la innovación tecnológica ha sido clave en la evolución del transporte, sobre todo desde 2010. Hoy, tecnologías como la inteligencia artificial, la telemetría, la localización satelital y los vehículos eléctricos e híbridos son parte fundamental de las estrategias para mejorar la seguridad, sostenibilidad y eficiencia operativa.
“La inteligencia artificial hoy permite prevenir riesgos en cabina, detectar fatiga en operadores, asistir en casos de emergencia y mantener una comunicación activa con centros de monitoreo. La tecnología ya no es opcional, es esencial”, aseguró.
Subraya que sin protocolos operativos claros, incluso la mejor tecnología pierde efectividad. En Grupo Galeam, han desarrollado los GSOC (Global Security Operations Centers), una evolución de los centros de monitoreo tradicionales (C3, C4, C5), que integran inteligencia artificial, análisis de crisis y comunicación directa con autoridades.
“Es fundamental contar con un protocolo de contingencia y escalamiento. El 90% de los robos en carreteras están planeados y muchas veces se infiltran en la cadena de suministro. Sin un sistema de respuesta rápido y eficaz, es muy difícil actuar a tiempo”, explicó.
Desafíos en el transporte
Alvarado también puso sobre la mesa una realidad crítica del sector, donde la mayoría de las empresas de transporte en México no son grandes corporativos, sino pequeños y medianos empresarios, o agrupaciones de “hombres-camión” que han evolucionado en cooperativas con 10, 50 o 100 unidades, pero aún enfrentan barreras para acceder a tecnologías de punta y capacitación.
En este sentido, destacó la necesidad de fomentar el mantenimiento preventivo, la profesionalización operativa y la adopción de tecnologías accesibles que mejoren la seguridad sin comprometer la rentabilidad.
Finalmente, compartió los retos culturales que también afectan la seguridad en el transporte, como la falta de filtros internos, hábitos de riesgo por parte de operadores, y la normalización del comercio informal con mercancía robada.
“La delincuencia ya no es improvisada. Existe un mercado para lo robado, y muchas veces el consumidor final no es consciente de que está participando en un esquema informal. Por eso, desde Galeam trabajamos en educación, prevención y sistemas de control eficientes para mitigar estos riesgos desde el origen”, concluyó.
Top Flotillas 2025 recibe a compradores y proveedores del transporte y la logística