Inteligencia artificial: guardián de las carreteras

Al reducir los accidentes viales, la IA impulsa la eficiencia y la competitividad del transporte mexicano

Compartir

En la industria del autotransporte, fortalecer la seguridad vial se ha convertido en un tema prioritario. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se registraron 16 mil 925 muertes en México relacionadas con siniestros viales. De estas, cinco mil 300 corresponden a conductores o acompañantes de vehículos.

Por tal motivo, las empresas transportistas han colocado la seguridad vial en el centro de sus estrategias, buscando soluciones que les permitan proteger la integridad de sus operadores, prevenir riesgos y fomentar mejores hábitos de conducción.

En este objetivo, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una herramienta indispensable. Sus principales aportes incluyen la capacidad de analizar datos en tiempo real, anticiparse a situaciones de riesgo, facilitar la toma de decisiones inmediatas y diseñar estrategias que fortalezcan tanto la seguridad como la productividad de las flotas.

Asimismo, para los operadores, la IA representa un respaldo tecnológico constante que los acompaña en cada kilómetro, ayudándolos a reducir distracciones y mantener la concentración en el camino.

IA, aliada por la seguridad

Desde la perspectiva de los fabricantes de vehículos, la clave está en ofrecer soluciones adaptadas a las condiciones de las carreteras mexicanas. Itzel Alpízar, Gerente de Estrategia de Conectividad y Electrificación de Freightliner México, subraya que la prevención debe ser un eje fundamental en la adopción de estas tecnologías.

De acuerdo con la especialista, la IA no sólo permite activar protocolos de seguridad como el paro de motor o el reconocimiento de armas, sino también interpretar correctamente las peculiaridades de las vías: baches, imperfecciones o irregularidades, sin generar falsas alarmas.

La IA sabe diferenciar las circunstancias en las que se encuentra la unidad, de modo que se eviten errores de interpretación. Esto resulta clave para que los sistemas de seguridad realmente sean efectivos en la operación diaria”, explica Alpízar en entrevista con Alianza Flotillera.

Otra ventaja es la simplificación de la gestión de datos. Carlos Cota, Vicepresidente de Ingresos en Tecnomotum, empresa de tecnología para la gestión de flotas, destaca que lo más importante es integrar en una sola plataforma el comportamiento de la unidad y los hábitos del operador, sobre los cuales una capa de IA ayuda a interpretar la información.

Se trata de llevar todo a una palabra: decisión. Nosotros ayudamos a que los monitoristas o responsables de las flotas puedan decidir de manera ágil, correcta y en tiempo real. Esa es la diferencia que aporta la inteligencia artificial”, asegura.

En entrevista con Alianza Flotillera, el directivo también reconoce que la adopción de estas tecnologías en México aún se encuentra en una etapa de madurez. Sin embargo, cada vez más empresas experimentan con soluciones basadas en video, especialmente para detectar conductas inseguras.

Lo relevante, apunta, no es únicamente la detección de alertas, sino cómo utilizarlas para generar acciones concretas que prevengan accidentes.

Un copiloto confiable

Para Aldo Daniel Osuna, Representante de Transporte Azteca, la IA no sustituye a las personas, sino que las complementa. Indicó que los operadores suelen enfrentar múltiples decisiones de manera simultánea, lo que incrementa sus niveles de estrés y fatiga. Ante ello, las compañías tienen la responsabilidad de proporcionar herramientas tecnológicas que los respalden.

Muchas veces al operador se le deja solo en la toma de decisiones, sin apoyo tecnológico. Nosotros hemos integrado sistemas que alertan ante distracciones comunes como el uso del celular, comer al volante o no portar el cinturón de seguridad. Además, contamos con tecnología que detecta signos de fatiga y permite actuar de manera preventiva”, puntualizó durante su participación en el 9.º Congreso Nacional en Seguridad Vial, organizado por la ANTP.

En ese tenor, Osuna destaca que cada innovación tecnológica representa una oportunidad para salvar vidas. Asevera que la IA no sólo aporta datos, sino que también genera confianza. Para las empresas, significa establecer protocolos más sólidos, reducir costos asociados a accidentes o fallas mecánicas y garantizar un entorno más seguro en carretera.

Esencial hacia el futuro

Un aspecto clave es la capacidad de la IA para transformar información en acciones concretas. Desde el mantenimiento predictivo hasta la capacitación personalizada de operadores, esta tecnología permite identificar áreas de mejora y diseñar planes que fortalezcan la cultura de seguridad vial dentro de las empresas transportistas.

Los especialistas coinciden en que, a medida que su adopción se generalice, las compañías que integren la IA tendrán mayor capacidad para prevenir incidentes, optimizar recursos y ofrecer un servicio más confiable.

Así, la IA es una herramienta esencial para impulsar operaciones más seguras y sostenibles; y, sobre todo, para proteger lo más valioso: la vida de los operadores y la de los usuarios de las carreteras.

LEE TAMBIÉN: 

Freightliner fortalece la seguridad vial y patrimonial con inteligencia artificial

 

 

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir