La cadena de frío en México vive una transformación sin precedentes. Este impulso es gracias por la convergencia entre la digitalización, las nuevas regulaciones en el segmento y los fenómenos como el cambio climático.
En este contexto, la logística de temperatura controlada ya no es sólo un requisito técnico, sino una estrategia clave para la competitividad en sectores como los alimentos, la farmacéutica, la agroindustria y el comercio electrónico.
Una de las principales tendencias es la creciente demanda por tecnología de trazabilidad en tiempo real. Ya que las compañías ahora implementan sistemas integrados que permiten monitorear, desde una plataforma central, la temperatura, humedad y condiciones de cada unidad durante todo el trayecto.
En entrevista con Alianza Flotillera, Iván Collazo, Gerente General para Latinoamérica de Thermo King, explicó que la eficiencia, la conectividad y el control preciso de temperatura se han convertido en parte esencial de la cadena de frío.
Con más de 32 años de experiencia en la industria, Collazo ha dirigido diversos proyectos de refrigeración en América Latina y Estados Unidos. Por ello, subraya que las empresas de cadena de frío buscan constantemente soluciones de control de temperatura de transporte, especialmente para camiones, remolques, autobuses, vagones y contenedores a bordo.
Esta búsqueda, señala el especialista, es debido a que muchos productos, como alimentos, medicamentos y vacunas, son altamente sensibles a las variaciones de temperatura. Por lo que un control adecuado asegura que lleguen al destino en óptimas condiciones, conservando su sabor, textura, eficacia o propiedades.
A lo anterior se suman las regulaciones nacionales e internacionales que obligan a mantener ciertos rangos de temperatura en el transporte de productos perecederos. Ya que de no cumplirlas puede acarrear multas, pérdidas de licencias o sanciones legales.

Tecnología rumbo a la sostenibilidad
Iván Collazo también destaca el compromiso con la sustentabilidad que han adoptado numerosas empresas de la cadena de frío.
En ese sentido, cada vez más compañías transicionan hacia la electrificación de sus unidades de transporte refrigerado. Inclusive, algunos sistemas de refrigeración móvil ya incorporan paneles solares para alimentar los equipos de frío o para recargar baterías auxiliares, reduciendo el uso de diésel.
Además, el uso de sensores avanzados para optimizar rutas, controlar la temperatura en tiempo real y hacer un uso más racional de la energía es esencial. Esto permite a las empresas disminuir sus emisiones y el desperdicio de productos.
“El mercado logístico continúa en ascenso, especialmente todos los ámbitos relacionados con la sustentabilidad. Nosotros, en Thermo King, tenemos un fuerte compromiso con nuestros clientes para apoyarlos en su búsqueda de ser más sustentables”, expresa.
Se estima que el mercado global de logística de la cadena de frío alcance los 774 mil millones de dólares para 2032. Asimismo, el 80% de las aplicaciones destinadas a la gestión de la cadena de suministro incorporarán tecnologías de inteligencia artificial y ciencia de datos.
Por tal motivo, avanzar hacia la adopción de nuevas tecnologías y la incorporación de vehículos sustentables darán a México la oportunidad de fortalecer sus industria y ser competitivo.