En un mundo cada vez más interconectado, los acontecimientos geopolíticos tienen repercusiones locales significativas, especialmente en las cadenas de suministro de las empresas.
Este fenómeno fue analizado durante el panel “México ante la incertidumbre comercial global: ¿Cómo blindar las cadenas de suministro?”, organizado por #SoyLogístico Asociación.
Daniel Rodríguez, Director de Compliance en Uber Freight México, destacó que, en el contexto de la globalización actual, lo que ocurre en otras regiones, e incluso en otros continentes, puede impactar directamente a la cadena de suministro en México.
Este escenario obliga a las empresas mexicanas a mantenerse atentas no sólo a lo que sucede en América del Norte, sino en todo el mundo. Además, se suman factores como las políticas económicas del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya imposición de aranceles ha afectado a diversos mercados.
A pesar de ello, Rodríguez subrayó que México ha demostrado resiliencia, pues durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron. Lo anterior, en gran parte, gracias a las estrategias adoptadas por las compañías mexicanas para proteger sus cadenas de suministro.
Interdependencia global
Claudia Ávila, Head of Customs Attention and International Affairs de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), explicó que el mundo opera como un sistema interdependiente, donde una problemática en una región remota puede tener efectos locales.
Señaló que la irrupción de China en sectores como el transporte, la logística, la medicina o la industria aeroespacial, entre otras, ha permitido al país asiático desarrollar una cadena de suministro sólida y eficiente. De hecho, indicó que China es el único país con control total sobre toda la cadena de suministro: desde materias primas raras hasta bienes intermedios y de consumo.
Ante este avance, apuntó, Estados Unidos ha respondido con medidas arancelarias, buscando presionar a sus socios comerciales. En el caso de México, más del 50% de lo que se importa desde China corresponde a bienes intermedios, lo cual refleja el alto grado de vinculación comercial con ese país.
Por su parte, Dan Marcus, Head of Customs & Trade de PepsiCo Mexico Foods, afirmó que las empresas, de forma natural, buscan mitigar riesgos. Para lograrlo, es fundamental contar con una planificación estratégica que garantice la continuidad operativa.
Una planificación adecuada, añadió, permite responder con agilidad, reducir demoras, minimizar costos y, en consecuencia, aumentar la competitividad y robustecer la cadena de suministro en México.
En su intervención, Hugo Villicaña, USMCA Transportation Manager de Brose Group, destacó la importancia de las sinergias interdepartamentales dentro de las empresas. Señaló que una comunicación constante con proveedores logísticos y clientes es clave para diseñar estrategias que permitan responder eficazmente a eventos adversos de escala global.
Los desafíos de la cadena de suministro en México, según #SoyLogístico