Cadenas de suministro, logística y tecnología: elementos de disputa en las guerras comerciales

México debe aprovechar su ventaja geográfica para convertirse en un nodo estratégico del comercio y la logística global

AMTI

Compartir

La Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) celebró la conferencia “Aduanas y Competitividad: Logística en un comercio internacional fragmentado”, impartida por Claudia Ávila, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

Durante su participación, Ávila realizó una reflexión sobre los cambios en el escenario mundial y su impacto en México, las aduanas y la competitividad empresarial. Subrayó que comprender las dinámicas internacionales es indispensable para los empresarios, más allá de la operación cotidiana de los negocios.

La funcionaria expuso un repaso histórico para dimensionar los actuales conflictos. Recordó, por ejemplo, que en las guerras mundiales las disputas se centraban en el control territorial y la supremacía armamentista. Hoy, advirtió, el factor de disputa global es el control de las cadenas de suministro, la logística y la tecnología.

Entre los riesgos emergentes destacó las tensiones geopolíticas que afectan directamente al comercio internacional. Entre ellos resaltó los conflictos en Medio Oriente y los problemas en rutas clave como el Canal de Suez o el Canal de Panamá. Estos eventos, dijo, incrementan costos, tiempos de traslado e incertidumbre en la logística global.

Otro de los puntos relevantes fue el comercio ilícito. Citó datos de la Organización Mundial de Aduanas que indican que dos de cada tres casos de infiltración provienen de actores internos en gobiernos o empresas. Ante ello, subrayó la importancia de fortalecer los sistemas de cumplimiento, compartir alertas entre aduanas y educar a las personas para prevenir vulnerabilidades.

AMTI logística
Claudia Ávila, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

Frente a la guerra arancelaria

En el análisis de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Ávila puntualizó que más allá de los aranceles, lo que está en disputa es el dominio de las cadenas de suministro y la producción de insumos estratégicos.

Mientras China domina más del 30% de la manufactura global, Estados Unidos apenas alcanza el 16%. Esto representa una desventaja que ha motivado respuestas proteccionistas.

Destacó el papel del programa Made in China 2025, con el cual el país asiático se ha enfocado en sectores estratégicos de alto valor agregado como transporte, dispositivos médicos y energías limpias.

Asimismo, señaló que China lidera ámbitos como la generación de energía solar y eólica. Además de controlar concesiones de litio y cobalto a nivel global, elementos clave para la industria tecnológica.

En cuanto a la estrategia logística, Ávila explicó que China ha desarrollado una amplia red de puertos y rutas marítimas, ferroviarias y aéreas. Esto le permiten garantizar el transporte de su mercancía.

Para Estados Unidos, este avance representa un riesgo de seguridad nacional. Por ello, ha elevado la discusión sobre infraestructura y tecnología china en sus puertos a nivel de defensa militar.

AMTI

México, actor clave

En este escenario, México emerge como un jugador estratégico. El fenómeno conocido como China Plus One ha impulsado la llegada de empresas que buscan diversificar su producción fuera del país asiático.

México, recordó Ávila, se ha convertido en el primer socio comercial de Estados Unidos, con una fuerte participación en sectores como automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos.

Subrayó que más del 70% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se realizan por carretera y cerca del 12% por ferrocarril. Lo anterior abre oportunidades para impulsar el transporte intermodal y las rutas marítimas, especialmente hacia Canadá y la costa oeste de Norteamérica.

Asimismo, destacó la necesidad de seguir desarrollando infraestructura en puertos y aduanas mexicanas, como la expansión de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Además de la ampliación del World Trade Bridge en la frontera norte, lo que mejorará la eficiencia logística.

En este sentido, Ávila afirmó que México debe aprovechar su ventaja geográfica para convertirse en un nodo estratégico del comercio y la logística global.

La funcionaria hizo un llamado a resignificar el papel de las aduanas. Lejos de ser vistas únicamente como recaudadoras, indicó, deben considerarse un eslabón estratégico en la logística internacional.

Ustedes como empresarios buscan certidumbre y justicia en los cobros, y nosotros como autoridad debemos garantizar un sistema justo y eficiente”, expresó.

LEE TAMBIÉN:

ConaLog y AMTI firman convenio para impulsar la logística intermodal en México

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir