En el marco de Latam Mobility México 2025, se llevó a cabo el panel “Estrategias de mercado en la gestión logística y de última milla para mitigar los riesgos de la volatilidad global y regional”, moderado por Elia Chema, Directora General de Alianza Flotillera.
Durante este espacio, especialistas coincidieron en que la última milla representa una oportunidad clave para la electromovilidad y la transición hacia modelos logísticos más sostenibles. En ese tenor, la adopción de nuevas tecnologías y la colaboración entre los sectores público y privado fueron señalados como piezas esenciales para acelerar este cambio.

Isabel Studer, Presidenta de Sostenibilidad Global, indicó que los vehículos eléctricos pueden ser altamente competitivos, pues los costos operativos disminuyen con su uso. Agregó que la integración de sistemas inteligentes de gestión favorece el control de operaciones y la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
La especialista también subrayó el potencial de los microcentros urbanos o mini hubs, ya que permiten utilizar medios alternativos de transporte, como bicicletas o vehículos ligeros, en zonas de alta congestión. Estos modelos, dijo, ayudan a descongestionar las ciudades y a reducir los impactos ambientales de las entregas urbanas.

Logística sustentable más allá de los vehículos
Por su parte, Omar Ramírez, Director Senior de Logística de Mercado Libre en México, reconoció que el despliegue de flotas eléctricas aún implica altos costos de infraestructura. Sin embargo, explicó que la escalabilidad y la tecnología permiten alcanzar eficiencia y sostenibilidad simultáneamente.
Ramírez compartió que Mercado Libre opera más de mil vehículos eléctricos en México y que su estrategia combina la entrega tradicional con modelos alternativos. Lo anterior, con redes de pequeños comercios y emprendedores que realizan repartos a pie o en bicicleta en radios cortos. Este esquema, añadió, reduce la saturación vehicular y optimiza las rutas mediante la inteligencia artificial.

En tanto, Griselda Hernández, Directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta Mexicana, enfatizó que la sostenibilidad en la logística es hoy una responsabilidad empresarial ineludible. Subrayó que la transformación no se limita a la última milla, sino que debe abarcar toda la cadena de valor, incluyendo flotas pesadas, líneas aéreas y combustibles alternativos.
Hernández mencionó que Estafeta opera más de cinco mil vehículos diarios, incluyendo tres mil unidades pesadas y seis aviones. Por ello, la adopción de tecnologías limpias requiere una visión integral. Asimismo, destacó la relevancia de la logística circular, orientada a crear sistemas que faciliten la recuperación de materiales y productos.

Sinergias que impulsen la electromovilidad
Desde una perspectiva de planeación urbana, Gabriela de la Torre, Líder de Vehículos de Cero Emisiones en América Latina de C40 Cities, planteó que la electromovilidad debe integrarse dentro de una estrategia más amplia de planificación de la ciudad y del espacio público. Señaló que las administraciones locales tienen un papel decisivo al promover zonas de bajas emisiones, bahías de carga y descarga, e incentivos a la adopción de tecnologías limpias.
De la Torre también propuso fortalecer la colaboración entre gobiernos y empresas, aprovechando la información que los operadores logísticos generan sobre las zonas de mayor demanda. Esa coordinación, dijo, permitiría implementar intervenciones más precisas que beneficien tanto a la eficiencia operativa como a la calidad de vida urbana.

Por su parte, Ricardo Romanelli, Director de Operaciones de 99minutos, recordó que la adopción de vehículos eléctricos en América Latina comenzó siendo una apuesta de alto riesgo para las empresas, pero hoy se consolida como una inversión estratégica. Detalló que su compañía fue una de las primeras en importar unidades eléctricas desde China para su operación regional, y actualmente enfrenta el reto de determinar la vida útil y el valor de reventa de estos vehículos.
Romanelli advirtió que aún existen interrogantes sobre el costo de mantenimiento a largo plazo de las flotas eléctricas, aunque en el corto plazo ya resultan más rentables que las de combustión interna. Añadió que el crecimiento acelerado del comercio electrónico en la región, de entre 25 y 30% anual promedio, está impulsando el desarrollo de infraestructura y abriendo espacio para nuevas economías de escala.
