La octava edición de Latam Mobility en México cerró sus días de actividades logrando cifras récord al crecer en indicadores como espacio de exhibición, vehículos mostrados, asistentes, organizaciones participantes y conferencistas.
De acuerdo con cifras de la organización el espacio de exhibición creció 30%, el número de asistentes incrementó en 40%, los vehículos mostrados subieron en 120%, en tanto que se presentaron más de 150 panelistas.
Juntos, construimos una conversación que sin duda dará forma al futuro de la movilidad sostenible en la región. Exploramos soluciones, abordamos desafíos y creamos conexiones que trascienden el encuentro”, destacó Latam Mobility.
Con estas cifras y los temas abordados, el evento se consolida como una plataforma clave para acelerar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.
Latam Mobility México 2025 fue realizado los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
Y es que, durante sus dos días de actividades, recibió a algunos de los principales actores del sector automotriz, industria, innovación, sector público y academia. Todo ello con el objetivo de moldear el futuro de la movilidad de bajas emisiones en la región.
El programa del evento incluyó paneles de temas como la infraestructura de recarga, las flotas corporativas, transporte masivo, logística sostenible y regulaciones, con el objetivo de impulsar una economía sostenible, competitiva y realista.
Participación de Alianza Flotillera
Latam Mobility México 2025 contó con la participación de Alianza Flotillera, pues su Directora General, Elia Chema, moderó el panel “Estrategias de mercado en la gestión logística y de última milla para mitigar los riesgos de la volatilidad global y regional”.
En este marco, los especialistas coincidieron en que la última milla representa una oportunidad clave para la electromovilidad y la transición hacia modelos logísticos más sostenibles.
Asimismo, lo líderes de empresas como Mercado Libre, 99minutos y Estafeta destacaron la reducción de costos de mantenimiento, la ejecución de operaciones sustentables y la realización de trayectos más seguros y eficientes.
LEE TAMBIÉN:
La última milla: punto de partida para la electromovilidad urbana