Durante Latam Mobility México 2025, se llevó a cabo el panel “Movilidad a gran escala. ¿Cómo aprovechar la innovación y la tecnología para contar con flotas más limpias?”, moderado por Eugenio Grandio, Presidente de Electro Movilidad Asociación México.
En este espacio, los panelistas coincidieron en que la electrificación de las flotas corporativas es hoy una de las vías más efectivas para avanzar hacia la descarbonización del transporte.
Al respecto, Grandio señaló que, si bien la atención pública suele centrarse en los vehículos particulares o el transporte público, el segmento de flotas empresariales representa una oportunidad a corto plazo para reducir emisiones y optimizar costos operativos.
Estamos en un nivel en el que los costos de operación se reducen y las empresas buscan eficiencia, no sólo comodidad”, afirmó.
En el encuentro participaron representantes de Solventum, PepsiCo, Victory, AMAFA y VEMO, quienes compartieron su experiencia sobre cómo la innovación tecnológica, la capacitación y la infraestructura son clave para lograr flotas sostenibles y eficientes.
Transformar la cultura corporativa
Yoqtán Vázquez, LATAM & Spain Fleet Manager de Solventum, destacó que la movilidad eléctrica dejó de ser una visión de futuro para convertirse en una realidad tangible.
La compañía, apuntó, trabaja en políticas que garanticen una transición ordenada hacia vehículos híbridos y eléctricos, con el objetivo de alcanzar cero emisiones hacia 2030.
Vázquez subrayó que uno de los mayores retos es el cambio cultural dentro de las organizaciones.
Tenemos empleados que piden autos eléctricos y otros que los rechazan. Por eso reforzamos la capacitación y comunicación interna, para que la experiencia sea positiva y nuestros líderes sean los principales promotores de esta transformación”, explicó.

Por su parte, Leonor Quiroz, Senior Director de Corporate Reputation & Social Impact México de PepsiCo, afirmó que la electrificación es un pilar operativo para la compañía, centrada en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La directiva informó que PepsiCo ha invertido en la incorporación de mil 500 unidades electrificadas a sus rutas de distribución. De estas, de mil 52 ya circulan por el país y 400 más se sumarán antes de diciembre de 2025.
Queremos que los consumidores sepan que los productos que llegan a sus mesas también están ayudando al medio ambiente”, señaló.
Quiroz explicó que la electrificación se complementa con el uso de inteligencia artificial y análisis de datos. Estas herramientas optimizan las cuatro mil rutas de distribución y el monitoreo de 33 mil viajes mensuales.

Planificación: clave de la transición
Desde una perspectiva enfocada en la última milla, Javier Sevilla, Gerente Comercial de Victory, comentó que la empresa nació durante la pandemia para atender a un segmento en crecimiento.
Desarrollamos vehículos diseñados exclusivamente para la última milla, tanto eléctricos como de combustión, con la capacidad de acceder a zonas urbanas restringidas y con volúmenes de carga adaptables”, explicó.

Por su parte, Jaime Bringas García, Cofundador y Consejero de Seguridad Vial de la AMAFA, destacó que la capacitación es el punto de partida para cualquier estrategia de electrificación.
Comprar el vehículo es el último paso. Antes debemos saber qué existe, cómo medirlo y cómo justificar la inversión para que no se perciba como un gasto”, comentó.

En su intervención, Constantino Rodríguez García, Head Comercial de VEMO, coincidió en que el debate debe pasar de lo conceptual a lo operativo.
Ya no es cuestión de si se puede o no electrificar. Es momento de hacer números y que podamos decidir si efectivamente me conviene o no me conviene electrificar esa o esta ruta”, aseveró.
Subrayó que la infraestructura de carga sigue siendo un reto para transitar hacia flotas más limpias. Por ello, VEMO se ha enfocado en ofrecer hubs de carga corporativos y soluciones personalizadas que permiten replicar, en lo posible, la experiencia de una carga convencional.

La última milla: punto de partida para la electromovilidad urbana