Magdalena Díaz, testigo y protagonista del cambio

Con una larga experiencia en el sector, la ejecutiva no sólo atesora vivencias, sino también el conocimiento para fomentar un transporte más humano y competitivo

Compartir

Desde los primeros pasos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta la modernización del transporte de carga y temas de sustentabilidad, Magdalena Díaz, Directora de la Central de Servicios de Carga de Nuevo León, ha sido testigo y protagonista de la evolución del transporte en nuestro país.

Con 35 años de experiencia, conoce de primera mano los retos y oportunidades que existen para una industria considerada el motor de la economía nacional.

Inicié hace más de tres décadas como Directora de la Unión de Crédito que formaron los transportistas. Posteriormente, fui Delegada de CANACAR en Nuevo León. He participado en comités de entidades educativas para formar talento especializado. Todo este camino ha sido realmente gratificante”, agrega al tiempo que recuerda que en sus inicios era la única mujer en reuniones de más de 300 transportistas.

Asimismo, rememora el cariño y respeto que a lo largo de su trayectoria le externaron transportistas como Raúl Nieto, Santiago Garza, Miguel Quintanilla, Bernardo Lijtszain, Ramiro Montemayor, Jorge Cárdenas y Luis Treviño.

Con ellos coincidí en algunas reuniones de Consejo, donde escuchar sus experiencias y aportaciones fue valioso para mí”, agrega.

A decir de Magdalena Díaz, pasar de empresas con formación empírica a empresas corporativas es símbolo del esfuerzo que han realizado sus líderes. “Hoy vemos a transportistas con maestrías, incluso estudios en el extranjero. En muchos casos vamos en la cuarta generación y están más preparadas profesionalmente”. No obstante, reconoce que el cambio no ha sido fácil, pues han tenido que sumar a su lenguaje nuevos conceptos como renovación de flotas, esquemas fiscales, telemetría , logística, cadenas de valor, tecnología, alianzas, cultura empresarial, entre otros.

Desafíos compartidos

Para Magda Díaz, vivir en Nuevo León, donde el autotransporte atraviesa por una situación difícil con 14 municipios que forman la zona metropolitana de Monterrey, implica tener 14 diferentes reglamentos y una sobrerregulación que dificulta la operación diaria del autotransporte. A lo cual se suma la vigilancia de autoridades federales, estatales y la Guardia Nacional. Motivo por el cual hizo un llamado a homologar la Ley Federal de Movilidad y Seguridad Vial.

Además de los problemas anteriores, se suman la inseguridad en carreteras y la escasez de operadores, lo que ha dado como resultado un Nuevo León con una gran demanda de operadores para carga y pasaje.

Otro de los retos en esta región, dijo, es la cercanía con Estados Unidos, la cual provoca una fuga de operadores que se van como transfers, ocasionado una gran baja de personal en esta región del país.

Refiere que ante los problemas de inseguridad, hoy en día muchos padres prefieren que sus hijos estudien una carrera universitaria antes de que se conviertan en operadores de tractocamión.

Sin embargo, en Allende, destaca, la realidad es diferente; a los hijos de los transportistas sí les gusta el sector y se hacen empresarios del transporte, pero no operadores. Compran camiones y buscan conductores para sus vehículos.

Impulso a la profesionalización

Una de las mayores satisfacciones para la ejecutiva ha sido impulsar la profesionalización del sector mediante su participación en comités, así como ganar representación con autoridades para iniciar proyectos de desarrollo.

Fuimos la primera entidad en formar operadores desde el CONALEP. Recientemente, logramos egresar mecánicos con preparatoria y una educación orientada en el autotransporte”, enfatiza.

Sin embargo, reconoce que aún falta mucho tramo por recorrer, pues una de las prioridades es profesionalizar a los operadores e impulsar el talento en temas de logística, así como el desarrollo de contadores especializados en el sector, mediante la creación de planes de estudio adecuados.

Esto con el apoyo de empresas transportistas que garanticen experiencia laboral y una oferta de empleo al concluir la carrera.

En este contexto, Magdalena Díaz también hizo hincapié en la tarea de valorar el papel del operador, pues es quien representa a la empresa ante los clientes y en las carreteras.

Además, explicó la necesidad de crear paradores seguros, clasificar bien las carreteras y promover una mejor infraestructura, afín con los proyectos de Estados Unidos.

Magdalena Díaz está convencida de que lograr un transporte competitivo requiere de un trabajo colaborativo en temas de regulación y seguridad. Afirma que las empresas buscan desarrollar nuevos esquemas que generen en el operador fidelidad y cariño hacia la empresa mediante incentivos, reuniones y esquemas de atención.

Señaló que el activo más valioso son los operadores, por lo que es importante protegerlos de los riesgos a los que están expuestos en las carreteras.

LEE TAMBIÉN: 

Club Tracto Clásicos de Nuevo León presenta libro en Allende

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir