Con el objetivo de avanzar hacia una logística más eficiente, México logró reducir su costo logístico al 8.5% de las ventas, la cifra más baja registrada en años y un hito que marca un cambio positivo para el sector. Este dato forma parte de la Segunda edición del Estudio Nacional de Indicadores Logísticos, presentado por #SoyLogístico Asociación, LDM Logística de México y el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
Este trabajo es una herramienta clave para los tomadores de decisiones, al proporcionar datos precisos y actualizados que permiten entender mejor el panorama logístico nacional. El análisis se centra en cuatro áreas fundamentales: servicio y logística, abastecimiento, transporte y aspectos financieros, y busca mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en un entorno cada vez más exigente.
Para Virgilio Paniagua, Presidente del Consejo Directivo de #SoyLogístico Asociación, el análisis presentado es un manual y estándar nacional para mejorar la competitividad logística en el país.

Resultados
El informe destaca el aumento en la eficiencia del Fill Rate (satisfacción del cliente) que pasó del 91% en 2022 al 97% en 2023. Además, el indicador de orden de venta perfecta superó el 93%, impulsado por sectores clave como el automotriz, la construcción y los servicios logísticos.
No obstante, también se revelaron áreas de oportunidad. Solo el 16% de las empresas mide su huella de carbono, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia cadenas de suministro más sostenibles. Además, se identificó una fuerte carencia de talento especializado, lo que obliga a las organizaciones a invertir en la formación de sus equipos.
En este sentido, José Ambe, CEO de LDM, señaló que los datos ofrecen un mapa claro para encontrar nuevas oportunidades en todo el país. Métricas como la precisión del pronóstico de la demanda, la tercerización de almacenes y el costo de nómina permite a las empresas afinar su operación.
La digitalización y la automatización continúan posicionándose como claves para mejorar la trazabilidad y la eficiencia. Paralelamente, el control de costos y el desarrollo de talento se mantienen como los principales retos.
LEE TAMBIÉN:
Evalúan países del T-MEC impacto de aranceles en cadenas logísticas