Lamentablemente, todos los días vemos noticias negativas sobre robo a transportistas, cajas volcadas o hechos peores. Ante este clima de incertidumbre, la seguridad en el autotransporte de carga y la logística se ha convertido en una prioridad.
Atrás quedaron los GPS o las llamadas simples de monitoreo de carga; hoy, las compañías de seguridad tienen tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), biometría y sistemas de gestión de riesgos capaces de proteger las mercancías y, por supuesto, la vida de los operadores.
Overhaul, empresa especializada en seguridad para la cadena de suministro, recalcó que los softwares de gestión de riesgos son “cerebros estratégicos cuya función es identificar, evaluar, monitorear y mitigar amenazas que pueden surgir desde el punto de origen hasta el destino final, incluyendo el robo de mercancías, accidentes viales o incumplimiento de normas”.
Para los transportistas, ya sean grandes flotas u hombres-camión, estos softwares representan una herramienta invaluable”, explicó la compañía a Alianza Flotillera.
Guardián secreto
En este sentido, la tecnología revoluciona la forma de proteger las cargas y los operadores. Uno de los avances más significativos en seguridad logística es la implementación de sistemas biométricos, especialmente en operaciones que involucran mercancías de alto valor.
“Las tecnologías de biometría se basan en la medición y el análisis de características físicas o de comportamiento únicas de un individuo para verificar su identidad. Se utilizan para el control de acceso, la autenticación y la identificación”, explicó Overhaul.
Los tipos más comunes en la seguridad logística son:
- Huella dactilar: Método que utiliza los patrones únicos de las crestas y surcos de los dedos para acceder a vehículos, remolques o áreas restringidas de la empresa.
- Reconocimiento facial: Analiza las características faciales únicas de cada persona para verificar la identidad de los conductores antes de iniciar un viaje o bien, para controlar el acceso a almacenes y patios de carga.
- Reconocimiento del iris/retina: Escanea los patrones del iris o los vasos sanguíneos de la retina. Es altamente preciso, pero requiere equipos especializados.
- Reconocimiento de voz: Analiza las características únicas del habla.
- Geometría de la mano: Mide la forma y el tamaño de la mano y los dedos.
Estos sistemas capturan una muestra biométrica, la convierten en un formato digital (plantilla) y luego la comparan con una plantilla previamente almacenada en una base de datos.
“Cuando una huella o un rostro no coinciden, el sistema no sólo bloquea el acceso, también emite alertas, registra el evento e incluso puede desactivar remotamente el motor del vehículo”. ¡Impresionante!
Inteligencia artificial
Pero eso no es todo, la inteligencia artificial también es parte, en los últimos años, de estos nuevos sistemas de seguridad.
Antonio Nava y Antonio García, representantes de Tech Innovation, indicaron que la IA aprovecha diferentes recursos, como cámaras, sensores, telemetría y análisis en la nube, para actuar.
Esta tecnología no sólo reacciona ante los peligros en el camino, identificando peatones o ciclistas, sino que también genera alertas sonoras de voz para advertir sobre maniobras riesgosas del operador. Esto permite que tanto el conductor como la comunidad vial actúen con responsabilidad y conciencia”, puntualizó Nava.
La IA se encarga de identificar patrones peligrosos como somnolencia, distracción por uso de celular o cigarro, así como falta de distancia de seguridad. Todo esto se almacena y analiza en la nube, lo que facilita una intervención tanto en tiempo real como un análisis posterior para mejorar procesos o esclarecer incidentes. En un país con un alto índice de inseguridad, ¿cómo proteger eficientemente las mercancías de alto valor?
“Es extremadamente complejo”, admitió García. “Por eso combinamos sistemas visibles, como cámaras que traten de disuadir al delincuente, y dispositivos ocultos que se activan sólo si es necesario. También implementamos sistemas de prevención de desenganche de las cajas, que evitan que las mercancías sean robadas usando tractocamiones clonados”.
Además, los sensores distribuidos en distintos puntos del vehículo y la carga permiten alertar a los centros de monitoreo si hay una separación anómala entre tracto y caja o entre carga y remolque.
Hay que preguntarse, ¿cuánto vale una vida?, ¿cuánto cuesta un viaje fallido? La seguridad no es sólo un gasto operativo, es una inversión en confianza, reputación y continuidad”, reflexionó Antonio García
Estados con más robos
- 19.9% de los robos al transporte de carga ocurren en el Estado de México
- 16.6% en Puebla
- 8.8% en Guanajuato
- 8% en San Luis Potosí
- 6.5% en Jalisco
- 6% en Veracruz
- 6% en Querétaro
- 5.2% en Nuevo León
- 2.8% en Michoacán
Autopistas con más robos
- México-Saltillo
- México-Veracruz
- Querétaro-León
- México-Pachuca
Vehículos con más robos
- 61% Tractocamiones
- 14% Camionetas de carga
- 11% Camiones tipo torton o rabón
Fuente: Overhaul
LEE TAMBIÉN: