No vamos a normalizar la violencia ni resignarnos a la impunidad: Coparmex

Se estima que sólo el 5% de las empresas que sufren un robo denuncian formalmente

Coparmex

Compartir

Ante las pérdidas anuales por robos al autotransporte, que oscilan entre los 6 mil y 7 mil millones de pesos al año, la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida por Jorge Peñúñuri, ha asumido un rol activo al proponer, exigir y acompañar al sector empresarial en la defensa de un derecho esencial: el de transitar y trabajar sin miedo.

Ante las pérdidas anuales por robos al autotransporte, que oscilan entre los seis mil y siete mil millones de pesos, la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida por Jorge Peñúñuri, ha asumido un rol activo al proponer, exigir y acompañar al sector empresarial en la defensa de un derecho esencial: el de transitar y trabajar sin miedo.

En entrevista con Alianza Flotillera, el también abogado penalista, Presidente de la Mesa Nacional contra el Secuestro y la Extorsión en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Vicecoordinador de Seguridad en la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), sostiene el compromiso de construir puentes entre el sector privado y las autoridades para recuperar la seguridad.

Reconoce que la inseguridad en las carreteras es una de las principales amenazas para el desarrollo económico del país. “Mover mercancías o personas por carretera implica un riesgo inaceptable. Uno de cada dos empresarios afiliados a la Coparmex ha sido víctima de un delito en el último año, y una parte muy importante de esos hechos están directamente vinculados al transporte. El robo al autotransporte se ha sofisticado y extendido”, asegura.

Explica que sólo en 2023, se registraron más de 13 mil 800 robos al autotransporte, de los cuales, más del 80% fueron con violencia, factor que se ha convertido en una emergencia, ya que afecta la inversión, encarece la logística, rompe las cadenas de abasto y, en algunos casos, obliga a las empresas a dejar rutas enteras.

Reconoce también que hay un subregistro ocasionado por los delitos que no se denuncian, lo que trae consigo costos indirectos: aumento en seguros, pérdida de confianza, interrupción de entregas, entre otros. “Cada unidad robada representa un golpe directo a la economía y al empleo”, agrega.

Inseguridad geográfica

A decir del ejecutivo, actualmente 10 entidades del país concentran más del 80% de los robos, siendo el Estado de México y Puebla los que encabezan la lista, seguidos por Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Querétaro.

Peñúñuri alertó que el llamado “corredor del crimen”, que atraviesa del Bajío al centro del país, se ha convertido en una trampa para operadores y empresas. “Tramos como la México-Querétaro-León, el Arco Norte o la carretera 57 hacia San Luis Potosí están entre los más peligrosos. La concentración del problema es tal que focalizar ahí las estrategias resulta indispensable para ver resultados concretos”, reitera.

Al hacer referencia a los riesgos que vive el transporte de pasajeros, señala que ambos modelos de transporte (carga y pasaje) enfrentan la misma amenaza, pero con matices diferentes. En el transporte de carga, el objetivo del delincuente es la mercancía o la unidad, mientras que en el de pasaje, las víctimas son directamente las personas, su integridad y tranquilidad.

Explica que en 2023 se registraron casi 600 asaltos en autobuses de pasajeros, siendo el Estado de México, Puebla y Michoacán las entidades con mayor incidencia.

Los criminales muchas veces suben como pasajeros, someten al operador y despojan a los usuarios. Esto genera una crisis de confianza por parte de los usuarios, así como de los operadores, que se retiran de sus puestos. Esta crisis provoca que las empresas suspenden rutas, impactando en el ámbito social”.

Colaboración estratégica

A dos años de presidir la Comisión Nacional de Seguridad, Jorge Peñúñuri reafirma el objetivo de priorizar una estrategia de colaboración activa, crítica y constante con las autoridades mediante mesas trabajo con la Guardia Nacional, además de la participación en la estrategia Balam que desplegó fuerzas en 12 estados clave y el sistema LAICA para la denuncia inmediata vía WhatsApp con autoridades.

En este contexto, señala que en entidades como el Estado de México han logrado que los C5 se conecten directamente con los GPS de las flotillas, lo cual ha permitido recuperaciones en tiempo real.

Estamos capacitando a empresas de todos los tamaños, no sólo a las grandes. Queremos que incluso una pyme sepa cómo proteger su flota, denunciar correctamente y trabajar con la autoridad”, añade el ejecutivo.

Reconoce que la Guardia Nacional ha sido necesaria, pero no suficiente. Explica que aunque hay más patrullaje, los robos siguen siendo muy violentos, por lo que se requiere mayor inteligencia, más detenciones y más eficacia operativa.

En Coparmex hemos insistido en reforzar su presencia en los tramos más críticos, pero también en exigir mayor inteligencia operativa, reacción rápida y resultados en detenciones. No basta con presencia disuasiva; necesitamos que la GN recupere el respeto y la eficacia que tenía la Policía de Caminos en su mejor momento, lo cual exige de una integración tecnológica”, sostiene Peñúñuri.

Concluye que desde la Coparmex se promueve la creación de fiscalías especializadas en robo al transporte con ministerios públicos capacitados y con protocolos expeditos, esto con el objetivo de aumentar el número de denuncias y lograr que más delitos se judicialicen.

LEE TAMBIÉN: 

Afiliados a Coparmex registran en promedio cinco robos a transporte diariamente

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir