Durante su participación en el encuentro anual Top Flotillas 2025, Héctor Manuel Romero, Consejero del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog), compartió una visión detallada sobre el panorama actual del autotransporte en México, destacando los principales desafíos que enfrenta el sector, así como las oportunidades para su evolución.
En entrevista con Alianza Flotillera, Héctor Romero destacó que hoy en día la cadena de suministro se encuentra bajo una fuerte presión, principalmente por tres factores: la seguridad, la transformación digital y la sustentabilidad.
“La cadena de suministro está siendo atacada de forma importante. Casi el 40% de las interrupciones se deben a ataques cibernéticos”, advirtió, al tiempo que resaltó la poca conciencia que existe entre las empresas sobre este tipo de amenazas.
En este contexto, subrayó la necesidad de avanzar en digitalización y ciberseguridad, un concepto que combina el uso de herramientas digitales con medidas de protección física y cibernética.
Falta de infraestructura
El experto también hizo énfasis en el deterioro de la infraestructura vial del país. “De los 800 mil kilómetros de carreteras, muchas están en condiciones precarias. Es un problema que requiere inversión a nivel municipal, estatal y federal”, mencionó.
Subrayó que tener carreteras saturadas y en malas condiciones genera demoras y aumenta los costos operativos, mientras que en grandes ciudades dificulta las entregas de última milla.
No obstante, también reconoció los esfuerzos de autoridades estatales y federales en materia de seguridad, destacando operativos como Balam, Laica, Escalón y las mesas de trabajo que mantienen con la Guardia Nacional, enfocadas en inteligencia, capacitación y prevención del delito.
Explicó que actualmente, seis estados concentran cerca del 70% de los robos al transporte (Estado de México, Puebla, Veracruz, Guanajuato, entre otros), por lo que subrayó que hay una buena disposición de los gobiernos locales para trabajar en conjunto con el sector privado, ya que los delincuentes usan tácticas sofisticadas como inhibidores GPS, bloqueos falsos, ataques violentos y operaciones coordinadas.
Como expresidente de Círculo Logístico, señaló que esta asociación vigila cerca de cinco mil unidades, por lo que reconoció que la atención de los tres niveles de gobierno ha sido positiva, siempre con el ánimo de sumar y atender las necesidades del sector privado.
Por este motivo agregó que el uso de tecnologías como la telemetría, monitoreo en tiempo real de las unidades, se ha vuelto esencial en el transporte de carga para garantizar la trazabilidad, seguridad y eficiencia en las operaciones.
Precisó que las flotas que adoptan la telemetría reportan entre 20 y 30% menos robos y menos accidentes operativos, ya que mejora los hábitos de conducción.
Crisis de operadores
Romero precisó que hoy en día existen cerca de 600 mil unidades registradas en el país, operadas por unas seis mil empresas. De esta cifra total, 40% pertenece a hombre-camión, es decir, pequeños transportistas independientes.
Sin embargo, alertó, el sector enfrenta una crisis de capital humano, “hacen falta más de 90 mil operadores. Las jornadas extenuantes, el crimen organizado y la falta de incentivos están alejando a las nuevas generaciones”.
“El problema no es el sueldo, sino las condiciones laborales. Y aunque existen normas como la 087-SCT, que regula los tiempos de conducción y descanso, en la práctica no siempre se cumple”, advirtió.
Alertó que el segundo semestre de 2025 será complicado derivado del clima de incertidumbre que tiene el mercado, por lo que hizo un llamado a trabajar en conjunto con el sector empresarial, academia y gobierno para enfrentar los desafíos del sector. Reiteró así la importancia de sumar esfuerzos, integrar a los jóvenes y avanzar juntos en temas de seguridad, medioambiente y tecnología.
“Hay grandes esfuerzos como el que están haciendo organismos como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat). Nos falta mucho, pero tenemos que trabajar con el gobierno y la academia. Además de aprovechar eventos como Top Flotillas 2025 que fomentan las relaciones de negocios y el networking, pero también el intercambio de experiencias”, concluyó.
LEE TAMBIÉN:
Top Flotillas 2025 recibe a compradores y proveedores del transporte y la logística