PIB de México crecerá 1.2% en 2025, pronostica Ve por Más

El Grupo Financiero estima un leve incremento del PIB aún con la incertidumbre por los aranceles de EU.

pib-de-mexico-crecera-en-2025-pronostica-grpo-financiero-ve-por-mas
Logística también podría enfrentar disrupciones por Trump.

Compartir

El análisis económico del Grupo Financiero Ve por Más para 2025 revela un panorama de incertidumbre, ajustes fiscales y una economía que enfrentará retos tanto internos como externos, con proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 0.9% y 1.5% para este año.

De acuerdo con Alejandro Saldaña, Economista en Jefe de BX+, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.3% en 2024, el último trimestre mostró una desaceleración que podría prolongarse en 2025,

Desempeño sectorial: servicios a la cabeza

El sector servicios se posicionó como el más estable al cierre de 2024, con un crecimiento del 2.2% impulsado por el comercio y el consumo privado, lo que se traduce en mayor movimiento de mercancías en el mercado doméstico.

En contraste, el sector industrial se estancó con apenas un 0.2%, afectado por la incertidumbre en la construcción y la atonía en la industria manufacturera de Estados Unidos

Por otra parte, el sector agropecuario enfrentó su segundo año a la baja (-2.2%) debido a factores climáticos y la volatilidad en los precios de los fertilizantes. Sin embargo, de acuerdo con el directivo, el nuevo acuerdo entre México y la Unión Europea acelera a fondo la integración con América Latina y principalmente con el sector agroalimentario de nuestro país, lo que podría traducirse en un impacto positivo para este sector.

Empleo y salarios: resistencia con signos de enfriamiento

A pesar de la desaceleración económica, la tasa de desocupación se mantuvo en un histórico 2.7% en 2024. No obstante, el crecimiento del empleo formal se moderó a 1.2% en el cuarto trimestre. Los salarios nominales aumentaron 9.2% (4.5% real), con una expectativa de incremento mínimo del 12% en 2025. Sin embargo, Saldaña es claro en señalar que pese a que la desocupación es baja y los salarios acumulan incrementos constantes, la productividad no ha crecido en el mismo ritmo en el país, lo que preocupa en un escenario inflacionario a futuro.

Política fiscal y monetaria con ajustes claves

En el Paquete Económico 2025 el Gobierno de México plasmó la firme intención de reducir el déficit fiscal al 2% del PIB, mediante un recorte del 3.6% en el gasto público, principalmente en inversión. Sin embargo, las expectativas de ingresos podrían ser optimistas. En materia monetaria, se espera que el Banco de México continúe con una política menos restrictiva, con la tasa de referencia disminuyendo del 6% al 5% a finales de 2025. “Sabemos que Banxico busca dejar las tasas de interés por debajo del 4%, y consideramos que existen las condiciones para lograrlo”, expuso Saldaña.

Incertidumbre y factores internacionales

La volatilidad política y económica en Estados Unidos, sumada a la posibilidad de nuevas tarifas arancelarias y la incertidumbre sobre la continuidad del T-MEC, podrían impactar la inversión extranjera en México. A pesar de que los flujos de inversión directa son sólidos, la nueva inversión alcanzó su nivel más bajo en una década.

Lo que hay que mirar bajo la lupa en el tema de los aranceles es el origen, ya que, hasta el momento, no sabemos si serán universales, su vigencia y la respuesta final del gobierno mexicano. Tampoco sabemos cuando terminarán los amagos de Donald Trump, por lo cual la incertidumbre será una constante”, advierte el directivo.

Asimismo, las tarifas afectarían a través exportaciones, inversión y empleo, principalmente en sector manufacturero, aunque parte del choque sería absorbido por tipo de cambio

Cómo afectaría Trump a las cadenas logísticas

Los involucrados en la cadena logística, deberán observar las consecuencias de otras medidas anunciadas por Trump, como la designación de organizaciones criminales de México como terroristas, lo que puede inducir al endurecimiento de las inspecciones en aduanas e interrupciones en el comercio.

Mercados financieros: expectativas mixtas

El tipo de cambio y los activos mexicanos reflejan una mayor prima de riesgo debido a la incertidumbre política y fiscal. Se espera que el dólar oscile alrededor de los $20.50 pesos en el escenario central, mientras que el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores podría cerrar el año en 61,900 puntos.

México enfrenta un 2025 lleno de desafíos, con una economía que podría desacelerarse ante la reducción del gasto público y la incertidumbre global. No obstante, la solidez del empleo y el consumo podrían ofrecer cierta estabilidad en medio de los cambios de reglas que marcarán el rumbo económico del país.

MÁS INFORMACIÓN:

CANACAR impulsa profesionalización de conductores en Tijuana

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir