Las pequeñas y medianas empresas son las que enfrentan mayores retos en logística, pues tienen un importante rezago en factores clave como abastecimiento, costos logísticos, digitalización o nivel de servicio.
Esto de acuerdo con el Pulsómetro Logístico 2025, un estudio colaborativo que mide indicadores clave para el sector logístico en México, mismo que fue presentado durante la edición 2025 de The Logistics World Summit & Expo.
El estudio fue presentado por Luis Gómezchico, Socio de Performance Improvement para Alvarez & Marsal, quien señaló que la logística en México se encuentra en un “punto de inflexión”.
Aquellas empresas que apuesten por la modernización, la sostenibilidad y tomen sus decisiones basadas en datos estarán mejor preparadas para los desafíos que enfrentamos en México y podrán capturar mayores oportunidades de crecimiento”.
Los desafíos logísticos
De acuerdo con dicho estudio, mientras que el 85% de las empresas grandes abastecen sus insumos a gran escala y aprovechado acuerdos comerciales, sólo el 78% de las pequeñas lo hacen.
Asimismo, hay costos logísticos desiguales entre las pequeñas y grandes empresas, ya que estas últimas destinan el 9.7% a esta actividad, en tanto que las primeras destinan el 18.8%, es decir, casi el doble.
En este sentido, el especialista señala que el transporte es el mayor elemento que aporta a los costos, por lo que es fundamental planear, optimizar, digitalizar y consolidar cargas.
En un entorno de “boom” tecnológico para la logística y el transporte, el 66% las empresas grandes voltean hacia la transformación digital, mientras que las pequeñas tienen dificultades para invertir ya que normalmente operan en “modo sobreviviencia”.
Otro rezago importante se da en el desarrollo de talento, ya que la mayoría de las empresas de todos los tamaños sólo destinan el 10% de su presupuesto a este rubro, una situación que también se hace más precaria cuando se habla de las pequeñas empresas.
Si bien se considera que el 90% de las empresas grandes cumplen con altos niveles de servicio, alrededor de una cuarta parte de las pymes ni siquiera tienen mediciones de esta indicador.
La tercera edición participaron 441 empresas de diferentes industrias y tamaños,incluyendo 351 empresas usuarias de servicios logísticos y 90 empresas proveedoras de servicios logísticos.
En el este proyecto participaron organismos como Alvarez & Marsal Latinoamérica Norte, la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM),
Business Data Scientists.
Asimismo, participa el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog), Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) Roundtable México, GS1 México, IPADE Business School y The Logistics World.
INFORMACIÓN RELACIONADA: