Región Bajío: escenario de resiliencia y oportunidades frente al T-MEC

Los especialistas señalaron que la incertidumbre también representa una oportunidad para replantear la estructura productiva del país

C12 BAJIO 2025

Compartir

Aguascalientes, Ags.- En el marco del C12 Bajío Aguascalientes 2025, se llevó a cabo el panel “T-MEC en revisión: escenarios, riesgos y oportunidades para el Bajío”. En este espacio de discusión, empresarios, representantes de organismos industriales y expertos en comercio exterior analizaron los desafíos que enfrenta México ante la próxima revisión del tratado trilateral con Estados Unidos y Canadá.

El diálogo fue moderado por Julio Di-Bella, Fundador y Presidente de El Gran Bajío Network, quien subrayó la relevancia de discutir el contexto político y económico actual.

De acuerdo con el especialista, las decisiones tomadas en torno al T-MEC tendrán efectos directos sobre las cadenas de suministro, la inversión extranjera y el desarrollo de las regiones industriales del país.

México no puede estar a expensas de lo que decidan Estados Unidos o Canadá. Tenemos que tomar decisiones propias, con una visión clara desde los estados y las regiones, porque ahí es donde realmente podemos incidir y actuar”, subrayó.

Julio Di-Bella, Fundador y Presidente de El Gran Bajío Network
Julio Di-Bella, Fundador y Presidente de El Gran Bajío Network.

Al respecto, Luis Ernesto Rojas, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), definió a la incertidumbre como la palabra clave del actual contexto económico internacional.

Hoy las empresas están detenidas en inversiones, expansiones y coinversiones porque no saben cómo se va a concluir esta revisión”, señaló.

Rojas advirtió que los temas sensibles que podrían politizarse los salarios laborales y las reglas de origen del sector automotriz. Especialmente, ante la transición hacia vehículos eléctricos e híbridos. No obstante, enfatizó que el mayor reto sigue siendo la falta de integración de las mipymes mexicanas a las cadenas globales de valor.

Luis Ernesto Rojas, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE)
Luis Ernesto Rojas, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE).

Oportunidades ante la crisis

Por su parte, Alfredo Rodríguez, Director de Proyectos del Clúster Logístico de San Luis Potosí, señaló que la incertidumbre también representa una oportunidad para replantear la estructura productiva del país.

Rodríguez alertó sobre la excesiva concentración en el sector automotriz, que si bien impulsó el desarrollo del Bajío, también lo vuelve vulnerable frente al proteccionismo norteamericano.

Tenemos que diversificarnos y apostar por otros sectores, porque nuestra especialización automotriz puede convertirse en un riesgo si no evolucionamos”, expresó.

Alfredo Rodríguez, Director de Proyectos del Clúster Logístico de San Luis Potosí
Alfredo Rodríguez, Director de Proyectos del Clúster Logístico de San Luis Potosí.

En su intervención, Alfonso Valdés Carmona, Presidente de INDEX Guanajuato, destacó que uno de los principales riesgos del país no es económico, sino de comunicación y coordinación. Recordó que durante las rondas de negociación del T-MEC, México evidenció una falta de integración entre los sectores productivos.

En 2017, cuando se discutía el capítulo laboral, no tuvimos respuesta inmediata de muchas empresas porque la información era considerada confidencial. Eso nos resta capacidad de reacción”, lamentó Valdés.

Alfonso Valdés Carmona, Presidente de INDEX Guanajuato
Alfonso Valdés Carmona, Presidente de INDEX Guanajuato.

LEE TAMBIÉN: 

C12 Bajío Aguascalientes 2025 impulsa la movilidad inteligente y la colaboración logística

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir