Robo al transporte de carga evoluciona en Latinoamérica

Los delincuentes se adaptan a las características de los países para cometer los robos a mercancías

Compartir

El robo al transporte de carga es una de las problemáticas más desafiantes para las carreteras latinoamericanas. Lo que hasta hace un par de años parecían casos aislados, hoy son una constante en las vías de los países de Latinoamérica.

Overhul, líder global en gestión de riesgos en la cadena de suministro, ha detectado que el principal modo de operación involucra a grupos delictivos organizados, que principalmente interceptan las unidades de carga en movimiento. 

Además, la empresa reconoce que la violencia con armas de fuego y la tecnología para inhibir la señal son factores recurrentes en estos delitos. Otra característica de los robos es que involucra la privación de la libertad de los operadores.

A pesar de que estas características son una constante en la región, cada país presenta variantes de estos factores.

En Centroamérica las tácticas delictivas involucran estrategias como falsos retenes, donde los asaltantes se hacen pasar por policías o militares, obstrucción de la vía con barricadas y agresión directa con seguimientos desde el punto de origen y ataques, que incluyen disparos para tomar el control total del vehículo.

Los países de Guatemala, Honduras y El Salvador son conocidos como el “Triángulo del Norte”, pues figuran entre los lugares más riesgosos para el transporte de mercancías por la presencia de pandillas y organizaciones criminales.

En cuanto a Nicaragua, Costa Rica y Panamá se caracterizan por la fuga de información interna y las tácticas de suplantación de identidad, dos factores que facilitan el acceso a los delincuentes a información sensible que ayuda los delincuentes a planear mejor sus ataques.

Por su parte, en Colombia es frecuente el uso de barricadas improvisadas, tablas con clavos y bloqueos con otros vehículos para interrumpir la circulación en carreteras.

En Argentina los robos son significativos, principalmente en Buenos Aires, donde hay gran actividad económica y depósitos logísticos.

Mientras en Chile, las bandas formadas regularmente por diez y quince miembros se apoyan de hasta cinco vehículos para robar vienes como carne y tecnología.

Este fenómeno en Latinoamérica también expone cómo los delincuentes buscan las tendencias económicas para adaptar sus técnicas a las barreras y escudos que las empresas usan para protegerse.

 

LEE TAMBIÉN:

Lluvias dejan saldo de 29 mil vehículos siniestrados

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir