Salud y descanso para operadores: retos de la seguridad vial

Los panelistas hablaron sobre la importancia de cuidar la salud integral de los conductores

ANTP Operadores Seguridad Vial

Compartir

Comprender la fatiga y el descanso oportuno de los operadores es clave para organizar los tiempos de trabajo de manera adecuada, pues de ello depende que los conductores estén alerta, preparados y en condiciones óptimas para manejar, coincidieron especialistas durante el pasado 9° Congreso Nacional en Seguridad Vial, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).

Durante el panel “Cumplimiento de las horas de conducción, contribución favorable para la Seguridad Vial”, Lizbeth Garduño, Coordinadora de Salud y Bienestar en Coca Cola FEMSA, destacó la relevancia del ciclo circadiano en la salud y el desempeño de los operadores.

En la empresa donde labora, comentó, uno de los principales retos ha sido regular el descanso nocturno de los operadores. Lo anterior es porque muchas veces se interrumpía este ciclo, lo que generaba fatiga, falta de concentración y reacciones lentas al volante.

Por tal motivo, la compañía busca asegurar que los colaboradores cumplan de cuatro a cinco ciclos completos de sueño. Esto se traduce en una mejor recuperación física y mental, elementos indispensables para garantizar la seguridad vial.

Equilibrio físico-mental

Garduño resaltó que el bienestar integral es la base de este esfuerzo. Si el operador no está equilibrado física y mentalmente, su capacidad de atención se ve reducida de manera significativa.

Por ello, la empresa ha implementado un programa piloto de pruebas de fatiga, con el objetivo de evaluar las condiciones de los conductores antes de cada viaje y anticiparse a posibles riesgos.

Estas pruebas, conocidas como PVT (Psychomotor Vigilance Test), se utilizan en sectores de alta exigencia como la aviación o el automovilismo. A través de estímulos visuales y de reacción, permiten medir el tiempo de respuesta del operador y clasifican los resultados en tres niveles: aprobado, aprobado condicionado o rechazado. En los dos últimos casos, el conductor debe ser evaluado por el servicio médico antes de poder continuar con su jornada.

Uno de los cuestionamientos recurrentes, señaló Garduño, es qué hacer en caso de que un operador resulte rechazado. Si después de tres intentos el operador no logra aprobar, se establecerá una regularización de descanso de al menos ocho horas para completar los ciclos de sueño. Con estas medidas, Coca-Cola FEMSA proyecta una reducción de 35% en accidentes laborales y viales.

ANTP Seguridad Vial Operadores
Panel “Gestión estratégica de la Seguridad Vial: soluciones que unen Tecnología, Educación y Conocimiento”.

Falta de capacitación para operadores

En su participación, Clara Fragoso, Operadora en Inovazione, con 20 años de experiencia, compartió durante el panel su visión sobre los retos que enfrenta el gremio en México.

Durante el panel “Gestión estratégica de la Seguridad Vial: soluciones que unen Tecnología, Educación y Conocimiento”, la operadora señaló que su trayectoria incluye la conducción de vehículos sencillos y de doble remolque. Así como el manejo de materiales peligrosos.

Tras 17 años trabajando en el país y tres en Estados Unidos, señaló que México cuenta con todo el potencial para alcanzar altos estándares en el transporte. No obstante, aún arrastra problemas estructurales que limitan la profesionalización de los operadores.

Uno de los principales puntos que destacó es la falta de capacitación integral para los conductores. Explicó que tradicionalmente sólo se les ha enseñado a cuidar aspectos materiales del vehículo, como el diésel o las llantas, y a cumplir con la entrega puntual de la carga.

Sin embargo, se ha dejado de lado el autocuidado, la gestión emocional, la alimentación adecuada y la importancia del descanso. Esta visión reducida del rol del operador, advirtió, ha generado que muchos busquen soluciones poco saludables para cumplir con las exigencias del trabajo.

Fragoso también subrayó que el operador ha sido tratado históricamente como el único responsable del cumplimiento de la carga. Esto es porque cuando ocurren incidentes, la responsabilidad suele recaer exclusivamente en él, lo que genera una presión constante.

Esta situación, afirmó, es consecuencia de que nunca se les brindó preparación o información que les permitiera enfrentar su labor de manera integral y segura.

Por ello, insistió en que el cambio debe partir de brindar capacitación integral y herramientas que les permitan llevar una vida digna y equilibrada a bordo de un tractocamión.

LEE TAMBIÉN:

La fatiga en operadores: un enemigo silencioso para la seguridad vial del autotransporte

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir