Seminuevos, un negocio que mantiene su buena racha

Los vehículos de segunda mano continúan siendo una alternativa para las flotas en 2025, principalmente por el cambio tecnológico a motores Euro VI

Compartir

La urgente renovación del parque vehicular, el impacto de la NOM-044-SEMARNAT-2017 y el incremento en la demanda de transporte en el país se unen para hacer de 2025 un año prometedor para el mercado de seminuevos. Aunque no se espera que alcance los niveles extraordinarios de la pandemia, los distribuidores de unidades anticipan un crecimiento impulsado por la necesidad de soluciones rentables y sostenibles.

Charin Regules Abella, Directora General de Kenworth del Este y Presidenta del Comité de Camiones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), afirmó que el mercado tuvo cambios sustanciales a partir de la pandemia de COVID-19, la cual originó la falta de unidades nuevas.

“Los clientes que estaban acostumbrados a cambiar y entregar sus unidades cada cuatro o cinco años retrasaron la renovación ante la falta de vehículos en los distribuidores. Sin embargo, previo a la pandemia ya había un rezago importante en la modernización vehicular, derivado de la incertidumbre que generó el cambio de gobierno. Estos factores encarecieron el precio de las unidades seminuevas”, señaló en entrevista Charin Regules.

Reconoció que hoy en día, hay mayor disponibilidad de unidades nuevas, lo que permite cubrir las necesidades del mercado, pero no descartó que la NOM-044 impacte negativamente en la industria, ya que los clientes saben que no pasa nada si mantienen sus unidades hasta siete años, retrasando así el salto tecnológico a motores Euro VI.

Josué González, Gerente Comercial Go On en Zapata Camiones Guadalajara, coincidió al asegurar que a raíz de la pandemia, el mercado de camiones seminuevos se vio favorecido, ya que los fabricantes de vehículos no tenían el abasto suficiente para la demanda de transporte que había en ese momento.

Explicó que este segmento de negocio alcanzó sus mejores años en 2021 y 2022, siendo este último, el año con el mayor pico de ventas, “en 2023 disminuyó la demanda de seminuevos y el año pasado se normalizó la demanda y los precios”.

El impacto de la NOM-044

De acuerdo con algunos distribuidores de vehículos, la entrada de la NOM-044 impactará en la venta de seminuevos, especialmente a partir del segundo semestre, ante el alza en los precios de las unidades con nueva tecnología y la falta de diésel ultra bajo azufre (DUBA) en todo el país.

Algunos empresarios estiman que derivado de la NOM-044 haya un repunte de 25 a 30% en ventas contra el año pasado.

Josué González, de Zapata Camiones Guadalajara, consideró que el mercado no está preparado para afrontar la demanda de DUBA, aunado a ello, dijo, el pequeño y mediano transportista, tal vez no pueda hacer la inversión que requiere un camión nuevo, por lo que posiblemente consideren el vehículo seminuevo como una alternativa, principalmente de modelos año 2020 en adelante.

Precisó que en su experiencia, el segmento de carga pesada refleja una mayor demanda en la venta de seminuevos, seguido del segmento mediano y carga ligera.

Alejandro Gómez Barquín, Director General de Operaciones de Gruver Camiones y Presidente de la Asociación de Distribuidores de Daimler Vehículos Comerciales (ADAVEC), comentó que la entrada de la NOM-044 impactará en la venta de seminuevos, ya que el precio de las unidades nuevas con tecnología Euro VI tiene un incremento considerable.

Ya sucedió con el cambio a Euro V y en la postpandemia con la falta de camiones nuevos. Fue un tema de oferta y demanda que generó un incremento en el precio del camión usado. Aunque en lo que va de 2025 ha retrocedido el precio hasta 20%”, añadió en entrevista para Alianza Flotillera.

Alan Almazán, Gerente de Seminuevos en Metrotruks, división perteneciente a Sitrak Metropolitanos, señaló que el mercado secundario seguirá muy activo durante 2025, por lo que consideró que en los siguientes meses se estarán renovando vehículos de entre tres y seis años de antigüedad.

Comentó que para la compañía, el negocio de seminuevos está muy enfocado en el segmento de tractocamiones de cuatro o más años de antigüedad, con una oferta muy amplia, en contraste con los ligeros, donde la oferta es muy limitada y la que existe, apuntó, está compuesta por unidades con más años de servicio.

Explicó que entre los puntos clave para los transportistas destaca adquirir su vehículo en lugares bien establecidos (distribuidores), seguido del financiamiento y las garantías físicas y mecánicas.

Tecnología y seguridad

Adquirir un vehículo de segunda mano es una opción rentable para las empresas, sin embargo, para que esta inversión sea duradera es importante que los clientes evalúen cuidadosamente las condiciones de los vehículos y consideren las implicaciones ambientales y de seguridad.

Para Gómez Barquín de Gruver Camiones, aspectos como la tecnología y sistemas de seguridad no tienen el mismo peso al momento de la compra, más aún para el hombre-camión, que suele adquirir unidades con configuraciones básicas.

En este segmento, el cliente valora más tener refacciones, soporte, herramientas mecánicas, garantías extendidas, asistencia en carretera, etcétera”. Destacó que en el caso de la compañía, los clientes de unidades seminuevas tienen la opción de adquirir el servicio de telemetría y telemática mediante Enlace Freightliner que también puede instalarse en unidades con mayor antigüedad”, explicó el directivo.

Por su parte, Josué González, de Zapata Camiones Guadalajara, coincidió al apuntar que la tecnología y los sistemas de seguridad son puntos poco relevantes para el mercado secundario, sobre todo el hombre-camión, ya que en la mayoría de los casos el servicio es otorgado por mecánicos externos que trabajan de manera informal y talleres particulares.

Zonas de mayor movimiento

Gómez Barquín explicó que algunas regiones del país presentan mayor actividad en cuanto a la compra de vehículos seminuevos, entre las que destacan, por el movimiento de carga, el estado de Nuevo León, la zona metropolitana de la Ciudad de México, Córdoba, Orizaba, San Luis Potosí y Jalisco.

Por su parte, Josué González mencionó que el norte del país presenta la mayor actividad en el mercado de camiones, destacando Saltillo, Monterrey, en Nuevo León, y el bajío con Guanajuato, Querétaro y Jalisco.

Para Alan Almazán, la venta de unidades es liderada por el norte y centro del país, sin embargo, lo que sí es distinto es el tipo de unidades que se comercializan por región: “en la zona norte y centro podemos comercializar equipo más reciente, mientras que hacia el sur y sureste se comercializan unidades de mayor antigüedad”, indicó.

MÁS INFORMACIÓN: 

Euro VI, los retos de una tecnología más limpia y eficiente

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir