Sistemas ADAS, innovación y retos para el transporte mexicano

El uso de esta tecnología reduce el riesgo de accidentes, optimiza las operaciones y promueve una mejor conducción

Compartir

De acuerdo con datos del Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, en 2023 se registraron 12 mil 99 colisiones, incidentes que dejaron un saldo de mil 864 personas fallecidas en el lugar del siniestro y seis mil 403 lesionadas, así como daños materiales que ascendieron a dos mil 66 millones de pesos.

En este contexto, los Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS, por sus siglas en inglés) buscan revolucionar los vehículos de carga y pasajeros con el fin de prevenir accidentes, optimizar las operaciones, fortalecer la profesionalización del conductor y mejorar la eficiencia general del transporte y su ecosistema.

La revista Ciencia en las fronteras, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac México, señala que aunque en un inicio las asistencias como el Sistema de Advertencia de Cambio de Carril se empezaron a implementar en camiones para evitar que se salieran de la carretera, poco a poco se han ido introduciendo en los demás vehículos.

Estos sistemas tienen la finalidad de prevenir accidentes, ya que pueden alertar al conductor, o incluso tomar cierto control del vehículo, para mantenerse en el carril. “Las alertas pueden ser visuales, sonoras o mediante vibraciones del volante, mientras que las acciones invasivas pueden controlar el torque del volante en cierto grado para volver al carril”, explica la publicación.

De acuerdo con Francisco Javier Sosa, Responsable del Área de Electromecánica en el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI), estos sistemas comenzaron a llegar a nuestro país hace pocos años, primero en vehículos de gama alta y recientemente en unidades de transporte pesado.

Los ADAS no sustituyen al conductor, lo asisten para mitigar riesgos en caso de distracción o somnolencia. La tecnología está disponible, sin embargo, ahora el reto está en la capacitación y la adaptación del operador a esta nueva forma de conducir”, destacó.

Refirió que, en la práctica, estos sistemas han demostrado ser útiles en situaciones donde el conductor no reacciona a tiempo. “Si un peatón se cruza y el operador no frena, el sistema puede actuar por sí solo para detener el vehículo”, añadió.

Adaptación y desempeño

La efectividad de los ADAS depende en gran medida de su correcto funcionamiento, ya que condiciones como suciedad en sensores, lluvia intensa o mal mantenimiento pueden afectar su desempeño. Por ello, el especialista insiste en que la capacitación y el cuidado preventivo de las unidades son esenciales para sacar el máximo provecho a estas tecnologías.

No obstante, reconoce que uno de los principales desafíos para la integración de los ADAS en el transporte de carga y pasaje es el factor humano, ya que muchos conductores no están acostumbrados a que el vehículo “reaccione solo”. Esto se ve, por ejemplo, cuando un sistema impide el cambio de carril por la inactivación de la direccional. Es por eso que la adopción de estas tecnologías implica educar al conductor a seguir buenas prácticas, lo que también requiere una curva de adaptación”, señaló el ejecutivo.

Aseveró que la capacitación técnica, tanto en operación como en mantenimiento, se vuelve indispensable. El operador debe entender cómo funcionan los sistemas, qué significan las alertas, cuándo actúan y cómo se mantienen operativos. Por esta razón, CESVI México colabora con fabricantes para realizar pruebas y compartir hallazgos que permitan mejorar los sistemas y su adaptación al mercado nacional.

Adopción para la seguridad vial

Juan Carlos Arteaga, Gerente de Seguridad Vial de Transportes Enlace Internacional, explicó que la compañía trabaja con CESVI México y aseguradoras para reducir siniestros y mejorar la cultura de seguridad vial en su operación. “Contar con tecnología ha sido clave para el monitoreo y la prevención, sin embargo, el verdadero cambio se logra con el compromiso desde la alta dirección y la formación constante del personal”, enfatizó.

Hoy operamos con alrededor de 250 unidades de reciente adquisición.Aunque algunos sistemas ADAS aún no vienen de fábrica, su uso es indispensable como medida de prevención y eficiencia”, comentó.

Cabe mencionar que actualmente también existen tecnologías, como cámaras, radares y software inteligente, que pueden añadirse a unidades antiguas para ofrecer funciones similares a las de los sistemas originales, permitiendo el monitoreo de puntos ciegos, el envío de alertas de cambio de carril y la asistencia en reversa.

Regulaciones

Si bien en Europa los sistemas ADAS son obligatorios en vehículos nuevos, en México aún no existe una regulación federal que exija su instalación. Para Francisco Sosa, su obligatoriedad sólo es cuestión de tiempo. “Con la llegada de nuevas marcas al país, especialmente europeas y asiáticas, la tecnología se está democratizando. No hay duda de que en pocos años estos sistemas serán el estándar en todas las unidades nuevas”, concluyó.

¿Qué son los sistemas ADAS?

Los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS por sus siglas en inglés) son sistemas que permiten mejorar la seguridad del vehículo, tanto para los operadores como para el resto de usuarios de la vía. Algunos de ellos son capaces de tomar el control del vehículo en determinadas circunstancias para evitar un siniestro o minimizar sus consecuencias.

Ante una situación de peligro, estos sistemas son capaces de reaccionar en décimas de segundo, a diferencia de una persona, que en condiciones normales puede llegar a tardar entre uno y dos segundos en actuar sobre los mandos del vehículo. Los ADAS utilizan sensores como radares, cámaras o láser para observar el entorno.

Fuente: Fundación Mapfre.

LEE TAMBIÉN: 

Samsara reconoce a firmas de México por operaciones conectadas

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir