En el marco del décimo sexto Congreso Internacional de Transporte, se abordó el tema de la “La agenda de movilidad al 2023: Retos y oportunidades”. En este debate participaron personalidades como Ricardo Serrano, Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad; Diego Monraz, Secretario de Transporte del Estado de Jalisco; Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad del Gobierno del EdoMex, entre otros.
La actualidad del transporte público mexicano está plagada de retos, desde usuarios insatisfechos hasta transportistas preocupados por cómo seguir sosteniendo su fuente de ingresos. En este sentido, la charla trató sobre cómo lograr una sostenibilidad a largo plazo en este sector.
Transporte gratuito
Un ejemplo destacado de innovación en el transporte público se vive en el estado de San Luis Potosí, donde el sistema es completamente gratuito. De acuerdo a la Secretaria de Movilidad de dicha entidad, Araceli Martínez, uno de los mayores retos fue la falta de diálogo entre autoridades y transportistas. Señaló que el primer paso fue reconocer los problemas que se enfrentaban y partir de ahí para generar acuerdos y normas.
Poco a poco, San Luis Potosí generó un sistema de transporte público gratuito sin perder calidad en el servicio. No obstante, la funcionaria reconoce que el enfoque ahora es apoyar el transporte en las cuatro regiones que componen a la entidad.
Estado de México: Un “nudo” de la movilidad
No todos los estados de la república mexicana han logrado adoptar un sistema de transporte público sano. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en el Estado de México, una de las entidades con más retrasos y problemáticas en este rubro.
Daniel Sibaja reconoció que su estado enfrenta graves problemas de movilidad, desde falta de acuerdos entre autoridades y transportistas hasta la ausencia de sistemas intermodales. No obstante, resaltó que ya se logró crear una Ley de Movilidad; “Pero ahora el reto es aplicarla”, señaló el funcionario.
Sibaja expresó que el gran problema del EdoMex es quién decide la política de transporte, ya que hay diferentes puntos de vista que convergen y chocan entre sí, evitando el avance en este tema. Asimismo, la inseguridad que se vive en el transporte público es uno de las principales quejas de los usuarios.
Pese a esto, el Secretario resaltó que también se lograron avances, tal es el caso del nuevo trolebús elevado que corre de Chalco a Santa Martha.
Se invirtieron alrededor de 14 mil millones de pesos en este proyecto. De esta manera, se convirtió en la obra más ambiciosa del Estado de México” expresó Sibaja.
Por otro lado, también señaló el éxito de la colaboración entre la Ciudad de México y la entidad que representa en la creación de centros intermodales cómo el de Indios Verdes.
Resaltó que se contempla la chatarrización de unidades viejas y la creación de sistemas intermodales que conecten con la Ciudad de México.
Red de colaboración
En su participación, Ricardo Serrano, indicó que aún persiste la problemática de la comunicación entre la autoridad y el prestador de servicios de transporte público. Señaló la urgencia de modelos que ayuden a la autoridad a resolver los problemas urbanos.
El directivo agregó que no basta con comprar más unidades, ya que si los operadores no están en buenas condiciones laborales brindarán un mal servicio al usuario.
Serrano también enfatizó en la necesidad de empezar a priorizar el transporte público sobre el automóvil, otorgandole más carriles exclusivos y normas que lo protejan. Por otro lado, comentó que las personas estan empezando a optar por medios de transporte cómo scooters o bicicletas eléctricas, ya que el servicio del transporte público no cumple con sus necesidades y expectativas.
Para el Presidente de la AMAM, la estrategia de todo esto debe consistir en cuatro puntos: Financiamiento, profesionalización, eficiencia sustentable y metas a corto plazo para generar la menor cantidad de emisiones contaminantes posible.
Necesitamos de un feedback de todos los involucrados en el transporte público para que las cosas mejores”, concluyó Ricardo Serrano.
Finalmente, el panel de expertos coincidió que la participación de los tres niveles de gobierno es una urgencia. Asimismo, señaló que el compromiso de los transportistas por brindar un mejor servicio es un buen impulso para empezar a cambiar las cosas, siempre y cuando tengan la confianza de una sostenibilidad a largo plazo.
LEE TAMBIÉN: