T-MEC, pilar de desarrollo para el autotransporte mexicano

A cinco años de su entrada en vigor, el acuerdo firmado entre México, EU y Canadá enfrentará una revisión que desafía la estabilidad del sector

Compartir

Sonia Vázquez/Erick Morales

Con el 83.3% de las exportaciones mexicanas enviadas a Estados Unidos, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) refleja la relevancia de la integración económica entre dichos países. En este contexto, el autotransporte de carga se ha convertido en la columna vertebral para el comercio de bienes y servicios.

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Transporte de Estados Unidos (BTS, por sus siglas en inglés) los envíos transfronterizos de carga con México y Canadá totalizaron 144.8 mil millones de dólares en marzo de 2025, un aumento de 35% respecto a 2019. Sólo en 2024, el intercambio conjunto de carga terrestre entre los tres países alcanzó 1.6 billones de dólares, consolidando corredores como Laredo y Detroit como los principales puntos de conexión comercial.

El antecedente

El T-MEC, acuerdo firmado por los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau, respectivamente, sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que estuvo vigente desde el 1 de enero de 1994.

La entrada en vigor del T-MEC, el 1 de julio de 2020, marcó el objetivo de modernizar el comercio regional y promover cadenas de valor más responsables. Entre sus principales cambios destacan las reglas de origen para el sector automotriz, que elevaron a 75% el Valor de Contenido Regional (VCR), y la inclusión de un Valor de Contenido Laboral, que mide la proporción de materiales fabricados en países con salarios competitivos.

Su implementación ha fortalecido el comercio regional beneficiando de forma directa al autotransporte mexicano, que mueve la mayor parte de las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con el estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): A cinco años del TMEC ¿en dónde estamos?, entre 2019 y 2024 las exportaciones de México crecieron 38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá, mientras que las estadounidenses hacia México aumentaron 30%.

El texto también señala que sólo en 2024, las industrias automotriz y electrónica encabezaron las exportaciones de México a Estados Unidos, con 167 y 88.6 mil millones de dólares , respectivamente.

Con base en estos términos, establecidos en su artículo 34.7, el T-MEC tendrá su primera revisión en julio de 2026, en la que los países deberán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 16 años o continuar con revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original.

Esta situación ha generado incertidumbre por los constantes ajustes comerciales de Estados Unidos hacia México y otros países.

Perspectivas

A decir de Felipe Hernández, Economista Especialista en América Latina de Bloomberg, México muestra señales claras de que tiene la voluntad y el interés de cooperar con los Estados Unidos, en la medida que se mejore la perspectiva de llegar a un acuerdo que favorezca a todos los participantes.

A pesar de todos los anuncios de los aranceles que ya se han impuesto, México continúa en una posición privilegiada con todavía cerca del 80% de sus productos libres de aranceles”, agregó.

Para Julio Di-Bella, Presidente y Fundador de El Gran Bajío Network, es necesario fortalecer la infraestructura carretera y la movilidad, además de la seguridad, ciberseguridad y aduanas.

La industria automotriz y del autotransporte han sido la piñata preferida de esta renegociación. Desde luego que para nadie es desconocido el liderazgo que ha generado México en el sector automotriz”, señaló.

Por su parte, Héctor Hinojosa, Delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en Nuevo Laredo, advierte que la incertidumbre impacta directamente en los costos y la planeación de las empresas.

Nuestro transporte mueve al mundo, no sólo a Estados Unidos y Canadá. No hay aún un golpe certero, pero la incertidumbre ya afecta el trabajo diario y los costos de operación”, apuntó.

Racha de incertidumbre

Al cierre de esta edición, Donald Trump anunció un aumento de 10% a los aranceles que cobra a Canadá, como respuesta a una campaña publicitaria del gobierno de Ontario. En un mensaje, Trump anunció el término de negociaciones comerciales con Canadá, lo que intensifica la incertidumbre ante la revisión del T-MEC.

Para Moritz Cruz, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y Académico del Posgrado de Economía, si bien la estructura productiva de México se reafirmó con el T-MEC y pasó de ser un país primario a uno manufacturero, el gobierno mexicano debe defender a las empresas nacionales a fin de que el tratado comercial sea de interés nacional más que de interés del sector.

Ante este nuevo panorama de incertidumbre que vive la industria mexicana, las ventas al mayoreo, la producción y la exportación de vehículos de carga y pasaje continúan con cifras negativas.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), de enero a septiembre de 2025, las ventas al mayoreo disminuyeron 51.8%, respecto al mismo periodo del año anterior. En materia de producción, se fabricaron un total de 106 mil 168 unidades, lo que significó una disminución de 34.5%, en contraste con el mismo periodo de 2024.

Pese a esta serie de retos e incertidumbre, el consenso entre empresarios y transportistas está encaminado a fortalecer el T-MEC para garantizar la competitividad en América del Norte.

LEE TAMBIÉN: 

Expo Transporte ANPACT 2025, epicentro de la evolución del sector

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir