--------

Última milla: Compras digitales crecen 18% durante Buen fin y Navidad

La última milla tiene que adaptarse con nuevos vehículos y tecnologías para enfrentar el desafío

Compartir

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las ventas digitales crecerán alrededor de un 18% durante los últimos meses de 2025, impulsadas por el Buen Fin y las compras decembrinas. Esto, además de implicar mayor derrama económica para las empresas, significa un reto para las operaciones logísticas urbanas, principalmente de última milla.

“Durante las últimas semanas, acercándose las festividades de fin de año, hemos notado un aumento constante en la demanda de unidades ligeras y medianas para reparto urbano. Las empresas de retail, paquetería y alimentos son las que más se están preparando. Necesitan vehículos que aguanten jornadas largas, recorridos  de corta y mediana distancia eficientes y operación continua”, comenta Julio César Romero, director comercial de ELAM-FAW Trucks México.

Última milla, revolución de la logística

El aumento en las compras impacta en la movilización de los productos, principalmente en la última milla, que ahora se le exige menor uso de combustible, menores emisiones contaminantes y mayor control de la operación.

Con esta evolución, se espera que el mercado global de entrega de última milla alcance los 197 mil millones de dólares en 2025 y supere los 352 mil millones en 2035, esto según Future Market Insights.

“El cliente ya no mira solo el motor o la capacidad de carga. Pregunta por el rendimiento, la conectividad, la garantía. Valora cuánto le cuesta operar la unidad  a lo largo de su vida útil, además de la seguridad y confort del conductor y sus acompañantes. Esa es la conversación que más escuchamos en el día a día”, apunta Romero.

Adaptabilidad tecnológica

La demanda de mayor eficiencia en las unidades de última milla están dejando mayor innovación en este segmento. Cada año, las flotas incorporan herramientas nuevas para mejorar su rendimiento y operaciones.

“La tecnología transformó por completo la operación. Hoy un operador puede saber desde su celular cuántos kilómetros lleva, cuándo debe parar o qué ruta le conviene más. Esa información, bien usada, se traduce en ahorro y en tiempo ganado”, explica el directivo.

La modernización de las flotas, con nuevas tecnologías, como la movilidad eléctrica, trae beneficios tangibles a las flotillas y mayor demanda de estos vehículos. De acuerdo con Fortune Business Insights, el mercado mundial de camiones eléctricos crecerá a una tasa anual promedio de 36.4% hasta 2030.

“Modernizar la flota es invertir en continuidad. Un camión confiable evita paros, mantiene satisfechos a los clientes y sostiene la operación. En el fondo, el transporte de carga se está volviendo un indicador claro de competitividad para las empresas mexicanas”, concluye Romero.

LEE TAMBIÉN:

ELAM-FAW alista línea de vehículos 100% eléctricos

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir