Con el objetivo de transformar la manera en que las empresas transportistas gestionan sus gastos operativos, se llevó a cabo la presentación oficial de Uvicuo, una plataforma fintech mexicana que automatiza y centraliza los pagos relacionados con las operaciones de flota.
La herramienta, desarrollada en alianza con Mastercard, busca ofrecer control, eficiencia y transparencia a los sectores más estratégicos de la economía nacional.
Durante el evento, celebrado en Ciudad de México, Íker Haro, CEO y Cofundador de Uvicuo, explicó que la plataforma responde a una problemática profunda: la falta de visibilidad y control en los gastos diarios de las empresas de transporte, una situación que genera ineficiencias y pérdidas millonarias.
“Más del 70% de los directivos del sector no confía plenamente en los datos que recibe al cierre de mes”, destacó.

En ese sentido, Haro explicó que la operación de una flota implica un flujo constante de gastos en combustible, peajes, mantenimiento, viáticos y emergencias. Estos tradicionalmente se dispersan en diferentes sistemas, cuentas y mecanismos de control. Por lo que Uvicuo permite gestionarlos de forma unificada, automatizando presupuestos, autorizaciones y comprobantes fiscales.
Explicó que la plataforma se apoya en tres pilares fundamentales: automatización mediante inteligencia artificial, higiene fiscal y control total del gasto.
En primera instancia, la automatización permite planificar cada ruta y asignar presupuestos específicos a cada operador, comunicándolos de manera directa a través de WhatsApp, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales.
En segundo lugar, la higiene fiscal elimina prácticas riesgosas como las transferencias a cuentas personales de los operadores, garantizando que todos los movimientos se realicen desde cuentas empresariales. Además, Uvicuo automatiza la recuperación de facturas, con lo que fortalece la deducibilidad y la transparencia contable.
El tercer pilar, el control, aprovecha la analítica avanzada para detectar comportamientos anómalos y prevenir el fraude antes de que ocurra. Con datos estructurados y trazabilidad en tiempo real, las empresas pueden monitorear el rendimiento de cada vehículo y mejorar la eficiencia general de su flota.
Impulsan sinergias tecnológicas
Uvicuo utiliza una tarjeta Mastercard empresarial, aceptada en todo el país, que permite realizar pagos en gasolineras, casetas de peaje, restaurantes, hoteles y talleres mecánicos.
Íker Haro resaltó que la integración con la infraestructura tecnológica de Mastercard garantiza cobertura total en México y altos estándares de seguridad en cada transacción.
De acuerdo con el directivo, la empresa ha experimentado un crecimiento superior al 20% mensual en número de clientes y transacciones, durante el último trimestre.
Por su parte, Mariana Casar, Vicepresidenta de Fintech Partners & Enablers de Mastercard, subrayó la importancia de esta alianza estratégica.
No sólo celebramos una colaboración, sino una visión compartida. Creemos que la tecnología puede hacer las industrias más seguras, más eficientes y más humanas”, afirmó.
Casar explicó que Mastercard acompaña a Uvicuo desde su incorporación al programa Mastercard Start Path, iniciativa que impulsa el crecimiento de startups fintech mediante acceso a tecnología, alianzas estratégicas y redes comerciales globales.
La ejecutiva destacó que la herramienta también contribuye a la formalización y bancarización de operadores, promoviendo la inclusión financiera y la digitalización de las pequeñas y medianas empresas del transporte.

Aliado de los transportistas
Durante la presentación, José Miguel Salceda, Director de Operaciones de la empresa transportista 8W, compartió su experiencia como usuario de la plataforma.
Indicó que Uvicuo les permitió modernizar sus procesos y resolver un problema recurrente: la falta de control sobre los gastos de combustible y viáticos.
“Antes, nuestros operadores recibían dinero en sus cuentas personales, lo que generaba descontrol. Hoy, todo está definido: en qué gasolinera cargar, cuánto gastar y en qué categoría”, señaló.
Salceda destacó también la facilidad de uso de la plataforma, especialmente por operar a través de WhatsApp, una herramienta familiar para los conductores.

AMAFA impulsa la profesionalización de los administradores de flota


