Vehículos pesados de “chocolate” empalagan a la economía mexicana

La AMDA mostró preocupación por la falta de regularización en la importación de unidades usadas

Vehículos

Compartir

En el marco del 9 Foro de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) resaltaron el peligro de la importación de unidades ligeras y pesadas usadas provenientes de Estados Unidos.

En este sentido, Guillermo Rosales, Presidente de la AMDA, explicó que México tiene una brecha importante entre demanda real y potencial. Actualmente, existe una demanda potencial cercana a las 70 mil unidades pesadas, pero el mercado enfrenta complicaciones y apenas suma 40 mil.

Y es que para la asociaciones de la industria automotriz hay un gran culpable: Las unidades regularizadas por decreto, también conocidas como “vehículos de chocolate”.  Desde 2022, el decreto de regularización ha permitido incorporar más de 3.2 millones de estas unidades. Respecto al sector pesado, se estima que el 60% de los camiones comercializados en este lapso provienen del mercado irregular.

No podemos ser el basurero automotriz de Estados Unidos”, enfatizó Rosales. 

Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo AMDA

Por si fuera poco, el 90% de los vehículos de “chocolate” son pérdida total en el Estados Unidos, un dato que exhibe la urgencia de ponerle un alto a la importación de dichas unidades.

Por otra parte, este exceso no solo afecta las ventas de vehículos nuevos, sino que también tiene consecuencias en varios frentes: incrementa la contaminación, complica la seguridad vial y abre espacios a la informalidad y la delincuencia.

Otro reto más a la lista

Si la regularización de los vehículos “chocolate” ya representa un problema serio, la falta de infraestructura adecuada en carreteras, puertos y aduanas se suma como un desafío adicional. Según Odracir Barquera, Director General de la AMIA, México demuestra gran competitividad en el comercio exterior, pero esta fortaleza no se refleja en el desarrollo de su infraestructura.

La industria automotriz es uno de los pilares económicos de México, por lo que la logística en el traslado de autopartes y unidades terminadas es fundamental. Es ahí donde, de acuerdo a Barquera, las aduanas deben actualizar y digitalizar sus procesos. Asimismo, se requiere de una mayor coordinación institucional.

Solo con un sistema aduanero ágil México puede mantener su competitividad en el comercio exterior”, indicó la AMIA. 

Finalmente, ambas asociaciones enfatizaron en la necesidad de alcanzar un acuerdo favorable en la revisión del T-MEC el próximo año. En la actualidad, este sector es el pilar del 60% de la economía en el país.

LEE TAMBIÉN: 

Arrendamiento flotillero gana impulso en el 9 Foro AMAVe

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir