En la industria de vehículos pesados en México, la eficiencia operativa y la atención postventa se han convertido en factores esenciales para que las armadoras conserven su liderazgo en un entorno cada vez más competitivo. En este contexto, los talleres móviles destacan por ser una solución innovadora que está transformando la manera de realizar mantenimiento preventivo y correctivo en las flotas.
En la actualidad, prácticamente todas las marcas y un gran número de concesionarios ya cuentan con estas unidades, las cuales han demostrado su eficacia al optimizar tiempos de respuesta, elevar la satisfacción del cliente y reducir los costos operativos.
La idea de impulsar el uso de talleres móviles surgió como una respuesta directa a la necesidad de brindar mantenimiento en las instalaciones del cliente o incluso en el lugar donde ocurre una falla. Esta solución cobró especial relevancia durante la pandemia de Covid-19, cuando el desplazamiento de unidades y personal se volvió más complicado.
Entendimos los principales desafíos a los que se enfrentan nuestros clientes: reducir tiempos muertos, optimizar costos operativos y mantener la máxima disponibilidad de sus unidades, y el taller móvil surgió como una solución para atender estos puntos”, explica Giovanni Juárez, Director de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen Truck & Bus México, en entrevista con Alianza Flotillera.
De lo básico a lo especializado
Inicialmente, estas unidades móviles ofrecían servicios básicos, como cambios de aceite y revisiones generales. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo de nuevas tecnologías, hoy están preparadas para realizar reparaciones complejas, diagnósticos electrónicos y trabajos altamente especializados.
Con estas unidades de servicio móvil, que operan prácticamente en toda nuestra red de concesionarios, estamos transformando la atención postventa para ofrecer una experiencia más ágil, más eficiente y centrada en las necesidades del cliente, especialmente en operaciones que no pueden detenerse”, destaca Juárez.
El mayor beneficio para los clientes radica en la reducción significativa de tiempos de espera y en la eliminación de traslados a talleres fijos. Esta capacidad de reacción inmediata permite mantener las unidades en operación, optimizando rutas y cronogramas. Además, ayuda a reducir gastos relacionados con transporte, hospedaje y logística de personal, generando un ahorro tangible en las operaciones diarias.
También reducimos la saturación en nuestros talleres al llevar el servicio directamente a las instalaciones del cliente. Con ello demostramos nuestro compromiso, no sólo con nuestros clientes, sino también con la innovación”, agrega el directivo.
La atención inmediata que ofrecen estas unidades es crucial para las empresas de transporte y logística, cuya rentabilidad depende de la disponibilidad constante de sus vehículos. Ante una falla, el taller móvil puede llegar al sitio, diagnosticar y reparar el problema sin demoras, evitando pérdidas económicas por tiempos muertos.
Además, otro de los grandes beneficios de estas unidades es la interacción directa entre el personal técnico y los usuarios. Los clientes pueden observar el trabajo realizado, resolver dudas e incluso recibir recomendaciones preventivas, lo que fortalece la transparencia, la confianza y la fidelización a largo plazo.
Tecnología al servicio del cliente
Los talleres móviles modernos están equipados con tecnología de punta. Entre los elementos más comunes se encuentran sistemas de diagnóstico computarizado, herramientas neumáticas y eléctricas, compresores portátiles, elevadores hidráulicos, bancos de trabajo, generadores eléctricos y sistemas de iluminación autónomos para operar en diversos entornos.
Algunas unidades también incorporan sistemas de telemetría y conectividad remota, que permiten recibir datos del vehículo en tiempo real, anticipar fallas y preparar refacciones y herramientas antes de llegar al sitio. Esto mejora la eficiencia operativa y la gestión de recursos.
Asimismo, la innovación tecnológica ha permitido que estos talleres sean cada vez más sustentables. Algunas unidades incluyen paneles solares o sistemas híbridos de energía, reduciendo su huella de carbono. También se apuesta por el uso de materiales reciclables y el consumo eficiente de recursos, alineándose con una postventa más limpia y responsable.
Talleres a la medida
El diseño y fabricación de talleres móviles exige una atención personalizada para cada marca, en función de los servicios que desean ofrecer y las necesidades operativas de sus clientes.
En entrevista con Alianza Flotillera, Enrico Conti, Director General de Equipamiento Vehicular México, empresa especializada en la fabricación de estas unidades, explica que su labor va más allá de la carrocería.
Es necesario actuar como asesores y consultores para orientar a las armadoras en la mejor configuración de sus talleres móviles. Nosotros aconsejamos y acompañamos a nuestros clientes para identificar el tipo de equipamiento que requieren, con el objetivo de que sus unidades móviles sean eficientes, productivas y rentables”, afirma Conti.
El proceso parte de una solicitud inicial de la armadora, que define el modelo de vehículo base y las funciones deseadas. A partir de ello, se diseña un prototipo en tercera dimensión y se detalla cada componente a instalar. Una vez aprobado el proyecto, el tiempo de adecuación varía entre 10 y 12 días si el taller móvil ofrecerá reparaciones complejas, o bien, cinco días si está destinado a mantenimientos de rutina o servicios de lubricación.
Lo más importante es que las armadoras identifiquen sus necesidades operativas. A partir de eso se diseña el taller móvil y se equipa de acuerdo con sus especificaciones”, indica.
Es así como la incorporación de talleres móviles ha revolucionado el servicio postventa de las armadoras de vehículos pesados en México, brindando soluciones ágiles, personalizadas y tecnológicamente avanzadas a sus clientes.
LEE TAMBIÉN: