En la cadena de frío, el transporte refrigerado desempeña un papel fundamental, pues es el encargado de que los productos sensibles a la temperatura lleguen a su destino en condiciones óptimas y seguras.
Alimentos frescos, cárnicos, lácteos, mariscos, frutas, verduras, vacunas y medicamentos son algunas mercancías perecederas que dependen de una distribución rápida, segura y eficiente para la preservación de su calidad y funcionalidad.
Bajo este panorama, el transporte refrigerado se vuelve un aliado indispensable para las empresas, por lo que la inversión en vehículos, contenedores y cajas refrigeradas con tecnología de punta y sistemas avanzados de control y monitoreo de temperatura es una necesidad ineludible para mantener su competitividad.
La cadena de frío en México
México es una de las naciones de América Latina con mayor crecimiento en la industria de la cadena de frío. De acuerdo con la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, en 2024 la logística de este sector alcanzó un valor aproximado de 4.06 mil millones de dólares en el país, y se proyecta que llegue a los 6.06 mil millones de dólares para 2029.
Este avance está respaldado por la producción de 290 millones de toneladas de alimentos anuales, lo que posiciona a México como el décimo productor y el séptimo exportador de productos agrícolas a nivel mundial, según datos del Consejo Nacional Agropecuario.
Asimismo, el sector farmacéutico ha mostrado un crecimiento notable. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Industria Farmacéutica de 2023, entre 2019 y 2022 las ventas de este segmento aumentaron un 9%.
En este contexto, el desarrollo de estos sectores exige un transporte refrigerado eficiente y versátil, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de mercancía, incluso en condiciones y situaciones extremas.
La optimización del transporte refrigerado
En entrevista para Alianza Flotillera, Ryo Aranda, Jefe de Ventas Integradas en Maersk, compañía de logística integrada, destacó los principales desafíos para consolidar una cadena de frío rápida, segura y eficiente en México. Entre estos retos se encuentran superar las disrupciones en la cadena de suministro, adaptarse al creciente consumo de alimentos frescos y medicamentos sensibles, y garantizar una infraestructura logística confiable y competitiva en costos.
Aunque la capacidad de la cadena de frío en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos cinco años, las necesidades en la región de Norteamérica seguirán aumentando, lo que representa un reto para las empresas logísticas”, señaló.
Frente a este panorama, el transporte refrigerado no sólo es esencial para satisfacer las expectativas de los clientes, sino también para cumplir con las normativas internacionales que exigen mantener la integridad de la cadena de frío.
El especialista subrayó que este panorama demanda una inversión significativa en infraestructura clave, como almacenes refrigerados ubicados estratégicamente, además de la modernización de carreteras, puertos y aeropuertos, con el fin de mejorar la eficiencia logística.
Además, es esencial adoptar tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, para optimizar rutas y garantizar la trazabilidad en tiempo real, lo cual es fundamental para asegurar la calidad y el cumplimiento con las normativas internacionales”, explicó.
Asimismo, destacó que estas tecnologías están transformando la cadena de frío al optimizar tanto el transporte como el monitoreo de temperatura de productos perecederos. Un avance significativo es la implementación de contenedores refrigerados con atmósfera controlada, que permiten regular con precisión parámetros como oxígeno, dióxido de carbono, temperatura y humedad.
Esto no sólo prolonga la vida útil de los productos, sino que también asegura su calidad al llegar a su destino. Estas innovaciones se suelen combinar con monitoreo en tiempo real, brindando a los clientes total visibilidad y control durante el transporte, lo que marca la diferencia en la logística moderna de productos sensibles”, afirmó Aranda.
Última milla, un jugador clave
Dentro del transporte refrigerado, la última milla representa uno de los mayores desafíos logísticos. Este tramo final, que conecta el almacén o centro de distribución con el consumidor final, es especialmente sensible debido a la necesidad de mantener las condiciones de temperatura durante periodos más cortos, pero altamente intensivos.
Sin embargo, factores como el tráfico urbano, las entregas en zonas de difícil acceso y los bloqueos en las vías de comunicación, e incluso alguna falla técnica del vehículo o su caja refrigerada complican aún más esta etapa, ya que cualquier retraso puede comprometer la calidad y funcionalidad del producto.
Para José Carlos Gómez, Director de Ventas LAR Norte de Thermo King México, empresa proveedora de refrigeración y calefacción para el transporte, la última milla refrigerada es esencial porque garantiza que las mercancías que requieren temperatura controlada tengan una mayor “vida de anaquel”, desde su recolección hasta el consumo final.
“Contar con una última milla refrigerada eficiente es crucial, pues el consumidor exige recibir sus productos con la mejor calidad, desde aquellos que hacen sus compras de supermercado por aplicaciones hasta las grandes empresas farmacéuticas”, indicó en entrevista con Alianza Flotillera.
En ese sentido, las cajas refrigeradas modernas están equipadas con materiales aislantes avanzados y sistemas de refrigeración compactos que permiten una adaptación eficiente a diferentes tipos de productos. Estas soluciones son ideales para entregas de última milla, ya que garantizan que los productos mantengan la temperatura requerida incluso en condiciones ambientales extremas o durante tiempos prolongados en tránsito.
Gómez subrayó que el desarrollo de estas cajas refrigeradas requiere un departamento de ingeniería especializado, capaz de diseñar tecnologías adaptadas a las particularidades de cada región.
Por ejemplo, en Mexicali se han registrado las temperaturas más altas que hemos visto en Thermo King. Cuando tuvimos contacto con el cliente y enviamos los datos al departamento de ingeniería en Estados Unidos, nos dimos cuenta de que nunca habíamos registrado una temperatura tan elevada”.
Tecnología y sostenibilidad
José Carlos Gómez destacó que las tecnologías avanzadas en cajas refrigeradas y sistemas de control están evolucionando hacia soluciones más sostenibles, como es el caso de los vehículos full electric, que combinan chasis y cajas refrigeradas completamente eléctricos.
Además, la adopción de energías renovables, refrigerantes ecológicos y vehículos sustentables permite a las empresas reducir su huella de carbono, alineándose con las demandas actuales de sostenibilidad ambiental.
Lo anterior es complementado por tecnologías avanzadas, como paneles solares para alimentar sistemas de refrigeración y soluciones de monitoreo que optimizan rutas y reducen el consumo de energía. Cabe destacar que estas innovaciones no sólo mejoran la sostenibilidad, sino que también aumentan la eficiencia operativa.
Finalmente, de acuerdo con Ryo Aranda, la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel fundamental en la optimización de la logística de la cadena de frío, transformando aspectos clave de las operaciones.
Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite predecir patrones de demanda, gestionar inventarios de manera eficiente y mejorar la toma de decisiones, lo que se traduce en una reducción de costos operativos y un incremento en la satisfacción del cliente”.
MÁS INFORMACIÓN: