Esta semana, específicamente el 9 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una fecha que sirve para concientizar sobre los avances y el camino que queda por recorrer hacia la electrificación.
Si bien los esfuerzos por impulsar este tipo de motores en el sector del autotransporte en México, aún queda mucho camino por recorrer, ya que se enfrentan varios retos, los cuales van desde la falta de infraestructura para recarga y los altos costos de las unidades, hasta la falta de incentivos y financiamiento.
En lo que va del presente año, de enero a agosto, se han comercializado al mayoreo en México un total de 97 vehículos eléctricos, una cifra que si bien significa un aumento del 259.6%, en comparación con el año anterior, apenas representa el 0.57% del total de unidades vendidas, que son 19 mil 249.
Cabe señalar que, de estas ventas, 18 mil 877 unidades son a diésel, mientras que 180 son a gas natural vehicular y 95 son híbridas, lo cual es una muestra de que aún falta un largo camino de recorrer si lo que se busca es una adopción general de este tipo de vehículos, en beneficio del medio ambiente.
En este sentido, un documento del gobierno federal destaca que el sector transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI) en México y el mundo.
Por esta razón, cualquier esfuerzo por mitigar la crisis climática debe centrarse en transformar este sector, especialmente en lo que respecta al transporte público y a los vehículos pesados”, señala.
Destaca que la electrificación de estas flotas no solo es una respuesta necesaria para reducir las emisiones de GEI, sino que también ofrece la oportunidad de modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de vida urbana.
LEE TAMBIÉN:
Conversión de vehículos eléctricos: alternativa sostenible para el transporte